lunes, 19 de julio de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
Escuchando al tipo de The Wire, David Simon habla de periodismo

David Simon: «La gente que lleva los periódicos ya no respeta su propio producto»
Por Pedro de Alzaga | ABC
David Simon (Washington DC, EEUU, 1960) habla sobre periodismo con el cariño, la vehemencia y la claridad de quien ama profundamente esta profesión. De quien nunca ha dejado de sentirse como aquel reportero que durante años pateó las comisarías de Baltimore (Maryland, EEUU) en busca de historias que alguien siempre prefería mantener ocultas.
Curiosamente, su relato más famoso de la realidad lo hizo desde la ficción, años después de dejar el diario The Baltimore Sun. La serie de televisión The Wire (HBO), de la que es creador, guionista y productor, alcanzó el reconocimiento mundial por contar una historia local de corrupción, drogas y periodismo en la que subyacen elementos tan intemporales como universales.
Pero su paso por la televisión no le ha hecho olvidar la prensa. En su artículo Construyan el muro, Simon hace un llamamiento desesperado a los principales editores de Estados Unidos para que empiecen a cobrar por sus periódicos en la red, como único medio de salvar las redacciones. Y habla sobre la industria de la información sin sentimentalismos, sin concesiones al drama y sin miedo, como quien escribe una buena crónica de sucesos en la que la víctima no son los periodistas sino el periodismo.
A usted le gusta decir que ‘The Wire’ se parece a una tragedia griega. ¿A qué se parece la crisis de los periódicos?
[Risas] La idea de tragedia griega podría extenderse también a los periódicos. Los dioses malévolos podrían ser Wall Street o los inversores de capital. En mi país, y creo que es así en todo el mundo, los periódicos empezaron a destriparse mucho antes de que apareciera Internet. Yo dejé The Baltimore Sun con otros reporteros en la tercera ronda de recortes de este periódico, en 1995, antes de que la Red supusiera una amenaza. A alguien en Wall Street se le ocurrió que podía hacerse más dinero publicando periódicos malos que publicando periódicos buenos, así que recortaron costes, redujeron la redacción y cubrieron menos asuntos para tener más beneficios. E hicieron esto en casi todos los periódicos del país, salvo tal vez en The New York Times y en The Washington Post. Cuando llegó la Red, los periódicos estaban tan destripados que no pudieron ni protestar y empezaron a regalar su producto, lo que supuso un error terrible. En una tragedia griega, el fallo suele residir en el protagonista, quien acarrea un defecto inherente exacerbado por los sucesos o por los dioses. Creo que esto bien vale para los periódicos y no es una mala analogía la que usted sugiere.
¿Por qué cree que su artículo ‘Build the wall’ levantó tantas críticas en Internet?
Porque muchos viven en la falsa ilusión de que pueden reemplazar el periodismo. Y es muy arriesgado creerse que el periodismo amateur es mejor que el que hacen los profesionales. Creo que están muy involucrados emocionalmente en la idea de hacer el trabajo de los periodistas. Y es gracioso, porque cuando expresan su enfado suelen acabar con un “Usted no sabe de Internet”. Y mi respuesta suele ser: “Usted no sabe de periodismo”. El periodismo, cuando se practica adecuadamente, es un acto increíblemente delicado, ético y exigente de tiempo que requiere conocer un asunto, mantener las fuentes, saber qué usar y qué no usar de estas fuentes, volver cada día para saber qué es nuevo y relevante en la institución que estás cubriendo y escribir de un modo sofisticado que a la larga desvele cosas complicadas sobre esa institución. Es algo que no puede hacerse desde el cuarto de estar, sino desde la calle y con llamadas telefónicas. La mejor gente que he conocido lo hacía, y cubría las instituciones durante ocho, nueve o diez años. En los periódicos de hoy en día, los reporteros con 10, 15 o 20 años de experiencia se han ido y no confío en que vayamos a descubrir lo que deberíamos descubrir en el ayuntamiento, en el departamento de policía o en el sistema escolar porque el reportero de 24 años que lo cubre lleva sólo seis meses.
La industria de los periódicos se ha despreciado a sí misma y a su producto, e Internet ha reconocido ese desprecio y lo ha duplicado. De vez en cuando, alguien con un interés especial en un determinado asunto destaca algo que llama la atención de los medios que lo cubren. Pero la idea de que un puñado de blogueros independientes pueda preocupar a un alcalde, a un comisario de policía o al administrador de una escuela… Mire, los periódicos eran poderosos porque llegaban a un cuarto de millón de puertas al día de siguiente, y esto importaba mucho a la gente que cubrían. Era algo por lo que había que sentir miedo, y no pena, pero ya no es así. ¿Qué jefe de policía se va a preocupar de lo que diga un bloguero?
Estoy muy contento con la democratización que ha traido Internet. Y por la opinión que ha traído, pues la Red es magnífica para la opinión. Pero para el periodismo de primera línea es una broma.
Pero ¿por qué un lector entiende el valor de una llamada de teléfono y no de un artículo? ¿De quién es el fallo: de los periodistas, de los lectores…?
El fallo está en todos, pero yo culpo especialmente a los capitanes de la industria de los periódicos. Cuando llegó el momento crítico, confundieron Internet con un soporte publicitario más, cuando de hecho era el sistema de distribución del futuro. Siempre se ha pagado por el periódico. A veces estaba subsidiado por la publicidad, que aportaba la principal fuente de ingresos, pero ¿quién recibía gratuitamente un periódico en la puerta de su casa? Todo el mundo pagaba por él. En Baltimore se paga 15 dólares a la semana y 4 más por la edición del domingo. ¿Qué loco, aparte de los editores de prensa, pensó que podía regalar su producto en Internet y la gente seguiría comprando el periódico? Es tan cósmicamente estúpido que sólo inspiró a los que pensaban así. Todos los periódicos de Estados Unidos se apuntaron a esta cabalgada y abrieron la puerta de la cuadra al caballo. Ahora se necesitaría un acto singular de coraje para meterlo de vuelta en la cuadra y decir “No, cuesta dinero mandar periodistas a Faluya, Berlín, Londres, Washington y Madrid. Cuesta dinero cubrir el mundo, y necesitamos una fuente de ingresos, necesitamos cobrar por ello”.
Otro asunto es que su visión de la industria de los periódicos parece paralizada por su pasado. En los últimos 40 ó 50 años, nadie hizo dinero con la distribución. Cuesta demasiado hacer llegar el periódico hasta la puerta de casa: cortar el árbol, imprimir las noticias, pagar las imprentas, pagar a los impresores, pagar los camiones, pagar la gasolina…Perdían dinero distribuyendo el periódico. Así que durante mucho tiempo nadie consideró la distribución como una fuente de ingresos posible para el periodismo, y sólo se preocuparon de la publicidad. Pero Internet es muy distinta, no tiene costes de distribución y si consiguieras que alguien te pagara sólo la mitad de lo que cuesta hacer llegar el periódico a la puerta de casa, todo eso sería puro beneficio. Pero estos chicos no pudieron verlo porque desde hace medio siglo la distribución no ha sido otra cosa que un coste. Estaban tan concentrados en la publicidad que no pudieron ver el futuro.
Los periódicos pueden resolver esto. Nuevos sitios web que surjan en las ciudades para cubrir lo que hasta ahora no se ha cubierto, de manera modesta, y también grandes periódicos. Digamos que si quieres saber lo sucede en Baltimore, Filadelfia o San Luis, puedes pagar unos dólares al mes y eso sufragará la plantilla de reporteros y camarógrafos. Está empezando, será muy lento y el principal daño es que han perdido la oportunidad cuando estaban mejor preparados para hacerlo.
¿Cómo puede un periódico nuevo sobrevivir en este escenario de pago?, ¿puede cobrar por sus noticias?
No estoy familiarizado con la dinámica de España, así que usted deberá hacer la analogía adecuada, pero en mi país, The Washington Post y The New York Times son las empresas informativas predominantes. Les siguen Los Angeles Times y The Wall Street Journal, a pocos pasos. En esos cuatro periódicos está casi toda la cobertura nacional e internacional.
Si todos ellos, sobre todo los dos primeros, decidieran que a partir del 1 de septiembre cobrarían por la edición digital y dijeran: “Puedes tener el periódico en casa o puedes tenerlo en la red por la mitad de precio, pero si no pagas por ello, no lo tendrás gratis. Y tampoco lo tendrá AP ni Reuters ni ninguna otra agencia” eso cambiaría las cosas. “El periodismo de The New York Times es esencial todavía y no puede ser replicado por internet, así que vamos a cobrar por él”. Si el Times y el Post lo hicieran, eso salvaría el periodismo. Si además el Baltimore Sun perteneciera la cadena de periódicos de The New York Times, podría decir: “Vamos a dar toda la cobertura local, de negocios, de deportes… y además, como miembros del consorcio, la cobertura nacional e internacional”, podrían cobrar también y esto salvaría la industria. Pero esto requeriría una postura de fuerza por parte del Times y el Post.
Algunos modelos apuntan a un periodismo financiado por la filantropía o incluso por el dinero público. ¿Qué piensa de ellos?
Me encantaría verlo, pues creo en el periodismo sin ánimo de lucro. Hay muchos sitios web que cubren zonas regionales y contratan periodistas profesionales, mesas de redacción, editores… pero a mí no me importa conservar los periódicos per se. Veo la imprenta como un anacronismo y llevar el periódico a las puertas de las casas debería formar parte del pasado. Internet es el sistema de distribución del futuro.
En lo que yo creo es en la redacción. Los blogs no tienen redacción, sino individuos. A veces intentan ser muy rigurosos con la información que publican, pero no están en una habitación con otras personas que evalúan su trabajo. Las mejores decisiones que yo he visto en el periodismo tenían que ver con las historias que alguien decidió no publicar, porque estaban mal fundamentadas o mal cubiertas. La redacción no sólo promueve el buen periodismo, por medio de editores experimentados que pueden enfocar tu trabajo mejor de lo que lo haría un solo individuo, sino también impide que alguien publique algo estúpido o malo. Es algo que sucede todos los días en las redacciones en las que yo crecí, y que no sucede en Internet.
Creo en la conservación de las redacciones y creo que la filantropía podría mantenerlas, pues lo único que debería financiarse es la plantilla. Ya no hay que pagar por las rotativas, los camiones o la gasolina, sólo hay que pagar a los reporteros y editores que trabajan en una habitación para cubrir una ciudad. Será más difícil conseguirlo mientras los dinosaurios, los periódicos medio vacíos, todavía existan, pero creo en ello.
Creo en ello, igual que no creo en Wall Street ni en que hayan aprendido una sola lección sobre lo que han hecho no sólo a los periódicos sino a un montón de industrias en aras de la consecución de un beneficio a corto plazo a costa de la salud a largo plazo. Las estructuras financieras de mi país han destruido cualquier cosa a cambio de un buen beneficio trimestral. Y lo han hecho una y otra vez, vendiendo mierda a la que llamaban oro. Este vender mierda por oro ha arruinado la industria de la automoción, la industria de los periódicos… si pueden conseguir un dólar haciendo el producto peor o incluso destruyéndolo, lo conseguirán.
Si algún modelo con ánimo de lucro se las arregla para conseguir nuevas fuentes de ingresos en Internet, si consiguen cobrar por su producto en mi país, creo que los dueños de periódicos irían a Wall Street, donde algún analista les diría “Bien, volvéis a hacer dinero: ahora cortad aquí y allá…”, pero no les diría que reinvirtieran ese dinero en hacer su producto mejor: contratar más reporteros, mejores editores, pagarles mejor, repartir beneficios, volver a hacer una carrera del periodismo, establecer un grado de profesionalización del periodismo que les inspire… Wall Street sólo mirará los ingresos y les dirá “¡Reduce costes y coge los beneficios. ¡Coge los beneficios!”.
Volviendo a la idea de la tragedia griega, el pecado original de casi todos los protagonistas de esta historia es que sus compañías salieron a Bolsa. Ya no son propiedad de familias, ya no reportan ningún beneficio a la comunidad y sólo cambiarán por lo que diga un analista de Wall Street.
¿Qué tipo de periodistas necesitarán las redacciones de esta nueva era: más periodistas como ‘Gus’ Haynes, más cazadores de noticias, más profesionales…?
Yo sólo creo en los profesionales y en el periodismo como carrera. Mis primeros años cubriendo la policía fueron primitivos: creí que bastaba con tener una idea y cubrirla. Pero entender el crimen, la guerra de la droga, el departamento de policía o cómo las estadísticas pueden ser fabricadas para mentir me costó años. Me costó años trabajando con gente mejor que yo, más experimentada y que habían visto mucho antes lo que yo entonces veía. Y tenía que estar en la redacción con ellos. La memoria institucional es uno de los bienes más valiosos de un periódico. Y eso es precisamente lo que te ofrece una redacción: memoria institucional.
Estaba rodeado por gente más inteligente que podía advertirme de cosas que seguir, y eso es tan valioso. Era un reportero de calle y aunque no me hice rico pude formar una familia, criar un par de chicos, tener una hipoteca, vivir bien y sentir que hacía algo con sentido en mi vida.
Creo en el periodismo como profesión. Los amateurs pueden opinar sobre el trabajo de los profesionales, y de vez en cuando aprender algo y levantar una historia, lo cual está muy bien. Cuanto más, mejor. Pero no puedes depender de aficionados para cubrir la actualidad todos los días. Ni para cubrir lo que es un rollo. Porque la mayor parte de las cosas importantes de nuestra sociedad suelen ser aburridas y necesitamos que alguien las cubra. Como la junta de urbanismo de una ciudad americana. Allí se dice dónde irá el dinero, cómo se gastará y cómo será la ciudad dentro de unos años, pero no ves a blogueros cubriéndolo de forma sistemática, y deberían estar allí los periódicos. Y nadie los echará en falta hasta que un día nos levantemos y veamos un bar de estriptís al lado de una escuela. [Risas]. Entonces sabremos que alguien no estaba cubriendo la junta de urbanismo.
Estuve en una mesa redonda con Arianna Huffington, de The Huffington Post, y la escuché contar orgullosa cómo había contratado a ocho reporteros para cubrir Washington. Tiene más gente que trabaja gratis, pero ella pagaba a ocho reporteros para cubrir una ciudad que es el cúlmen, en un momento en que todo el mundo quiere leer sobre Obama. Pero los periódicos, cuando están inspirados, cubren el mundo. El día en que les importa The Huffington Post o Arianna Huffington es el día en que hay 20 reporteros de este periódico cubriendo la ciudad. Que son la mitad de los que una vez tuvo el Baltimore Sun para cubrir la ciudad, e incluso llegó a tener 60 reporteros. Así que veo esto y pienso que está interpretando el papel de diletante en el periodismo. Has contratado ocho personas para cubrir a Obama y los Republicanos. Bien, pero ¿quién cubre el mundo? Cada vez menos gente.
Usted dijo en una entrevista que escribía sus series de televisión bajo la premisa de “Que se joda el espectador medio”, como alguien que sólo es visto como un perfil de mercado: padre de ‘2,algo’ niños, con ‘1,algo’ coches… ¿Deberíamos los periodistas escribir bajo la premisa de “que se joda el lector medio”?
La televisión generalista depende fundamentalmente de la publicidad, del número de globos oculares que ven los programas. Así que no puedes ofender a nadie ni hacer nada demasiado complicado, pues debes mantener a todo el mundo mirando, incluso a la gente que está habitualmente distraída, aburrida o que es simplemente estúpida. La necesitas, porque la publicidad necesita a 10 ó 20 millones de personas viendo el programa y los 30 segundos de anuncio. Esta era la estructura económica de la televisión hasta que llegó el cable. Y sólo entonces pudimos saltarnos estas normas al escribir. “Mire, no me importa si confundo a algunos espectadores. Si no pueden seguirlo, que se jodan”. Tú puedes decir eso ahora, contar una historia con sentido y sobrevivir.
Y esto es análogo a lo que sucede en los periódicos, aunque ellos hicieron el camino contrario. Mucho antes de Internet, empezaron a recortar su producto, a hacerlo más magro, más simple y con menos matices. Se deshicieron de los reporteros experimentados y contrataron chavales que no tenían experiencia en la ciudad. Y ahora están desesperados y no se atreven a cobrar por lo que ofrecen.
La televisión hizo lo contrario. Antes había cuatro canales y nadie pagaba por ellos, así que una vez que comprabas el televisor, toda la programación era gratis. Ahora, millones de estadounidenses pagan 40, 50, 70 ó 100 dólares al mes para tener 120 canales o más. La televisión extendió su oferta: canales completos dedicados a deportes, al tiempo, a la mujer, a las series. Ofreció más y cobró más, pasando de ser un servicio gratuito a ser un servicio de pago.
La gente me dice “Nadie nunca pagará por los periódicos, cuando puede conseguirlos gratis”. Pero es que nadie pagaría por la mierda de ahora. ¿Qué habría pasado si en lugar de que los periódicos hubieran sido vendidos y recortados, se hubieran hecho más esenciales, más viables, más sutiles? ¿Que habría pasado si no pudieras entender tu ciudad, o el mundo, sin leer el periódico por la mañana? Hicieron lo contrario. La transición de la televisión al cable es análoga a lo que podría haber pasado con los periódicos en el viaje a Internet.
El de periodista es el trabajo que usted siempre quiso hacer. ¿Tiene previsto volver al periodismo en un futuro cercano?
No hay periodismo al que volver. Supongo que en algún momento me cansaré de hacer televisión, y parece que será pronto. HBO me ha permitido hacer lo que quería y seguro que seguiré haciéndolo por un tiempo. Pero si volviera al periodismo sería a un sitio web, en un nuevo periodismo emergente que pague a los profesionales por su trabajo. Creo que me corté un brazo después de los recortes de 1995 y el Baltimore Sun nunca será lo que ayudé a que fuera. En aquel momento no pensé que fuera a derrumbarse tan rápido. Creía que esta gente estaba recortando lo que no debía, pero nunca pensé que llegaría a recortar dos terceras partes de la redacción.
Cuando empezó Internet, recuerdo que uno podía leer 175 artículos completos sin pagar nada. Y pasó 2000, y pasó 2001…y seguía igual. Y es insostenible. Si no tienes un producto por el que puedas cobrar, no tienes un producto, es algo que sabe cualquier universitario. Pero los periódicos creyeron que éste era el modelo que funcionaba. Hay que buscar mucho en la historia de la industria para encontrar este nivel de mala gestión de un producto.
¿Ha pensado en hacer una serie como ‘The Wire’ dedicada exclusivamente al periodismo, o en la quinta temporada de esta serie explicó todo lo que quería explicar sobre este asunto?
La quinta temporada explicaba básicamente todo lo que quería explicar, que era que la gente que lleva los periódicos ya no respeta su propio producto ni las comunidades que supuestamente debe cubrir. Ellos han venido a valorar su propia importancia sobre el trabajo, a dominar la cultura del precio, así que son cada vez menos esenciales para sus ciudades. Queríamos dar a entender que el periódico se perdió todas las historias importantes: el alcalde que hace trampas con el presupuesto, con las pruebas escolares, que manipula las cifras de delitos, que oculta las guerras de la droga…. ¿Ha visto usted las cuatro temporadas previas de ‘The Wire’?
Sí.
Pues todas y cada una de las historias importantes que aparecen en la serie no fueron apenas cubiertas por los periódicos, porque eran demasiado débiles para hacerlo adecuadamente. Si alguien que viera la serie creyera que eso no puede suceder porque el perro guardián habría ladrado, que sepa que el perro guardián ya no tiene dientes. Y esto es lo que queríamos explicar en The Wire.
Si Internet hubiera estado más extendida cuando hicimos la serie, habría hecho los recortes más dramáticos en el primer episodio. Y si la hubiera hecho ahora, habría añadido otra ronda de recortes al final de la serie [risas].
Lo cierto es que la cuestión de espectador medio y de los recortes se la tomaron muy mal los periodistas de Estados Unidos. Porque se ven a sí mismos como víctimas de un asesinato, como gente que hacía su trabajo, que cubría el mundo y… “la tecnología cambió. No fue nuestro fallo, la tecnología cambió y es algo que no podemos controlar”. Gilipolleces. Esta no es la historia del que construía carrozas hasta que apareció el automóvil. No es la analogía más honesta. La verdad es que se supone que debes elaborar información precisa y de calidad sobre el mundo. Y llega Internet. El sistema de distribución cambia pero tu producto sigue siendo el mismo. Si te hubieras dedicado a hacer tu producto mejor, podrías cobrar por él en el nuevo sistema de distribución, que podría ser el centro de una fuente de ingresos. Pero en los diez años previos, destripaste tu producto porque no lo respetabas, siguiendo los consejos de Wall Street. Esto es algo que los periodistas no queremos escuchar. Preferimos pensar que fuimos asesinados, antes que cómplices de nuestro propio fracaso.
Por cierto, ¿de verdad escuchó a un editor hablar de “periodismo dickensiano”?
Sí, mi editor me dijo que quería que hiciera “periodismo dickensiano”. Se llamaba John Carroll y cuando llegó al periódico lo respetaba mucho pues había escuchado muy buenas cosas sobre él. Todos estábamos muy emocionados en su llegada a The Baltimore Sun. Cuando me fui del periódico, estaba completamente desilusionado, porque él no valoraba ninguna de las cosas que yo valoraba en el periodismo. Y acabamos en muy malos términos. Una vez vino y me dijo que quería “historias dickensianas” de la ciudad. Se refería a pilluelos de la calle que no hubieran cometido un pecado todavía. Que no tuvieran lápices ni libros de texto y vivieran en la pobreza. “Tráeme una foto de pobres chicos tristes que no hayan sido tratados justamente, porque yo puedo vender eso”. Era un hombre que se levantaba todos los días preguntándose cómo llegar al premio Pultizer. Como se medía a sí mismo era como medía al periódico. Y al final tuvo que retractarse porque le pillaron tres veces inventándose historias. Tres veces. No me refiero a correcciones, sino a tres invenciones seguidas. Y cada vez John las tapó. Y al final, cuando ya no estaba en el periódico lo dije bien alto, y no hemos vuelto a hablar desde entonces. Pero sí, la cita dickensiana era suya.
Me molestó porque para mí la historia más interesante no es la del pilluelo de la calle que tiene ocho años, que es totalmente comprensible que pueda dar para más de una historia y hacer sentir culpable a la gente. La historia más interesante es la del chaval de 16 años que está en una esquina vendiendo droga porque ahí es donde están las otras opciones de la sociedad y la economía americana. Desafortunadamente, tiene 16 años, así que no es tan mono, tiene una pistola escondida en los pantalones y es capaz de provocar mucha más violencia. Es una visión mucho más ambivalente del problema y requiere que los espectadores piensen con la cabeza y no sólo con el corazón. Y a John no le interesaba esto. Era muy complicado para él y no veía que fuera a obtener un premio.
Soy reacio al desprecio hacia él, porque al principio pensé que era un tipo con buena reputación y que el periódico mejoraría con él. Pero estaba mal informado.
¿Cree que tendremos mejor información en el futuro, que el buen periodismo prevalecerá?
Sí, pero sólo cuando el periodismo resuelva el problema de sus fuentes de ingresos. Internet fue hecho para pagar y financiará el periodismo profesional. No me refiero a blogueros, sino a reporteros y editores profesionales. Y será financiado, tal vez por instituciones sin ánimo de lucro, que sería lo más recomendable, tal vez por compañías que inviertan el dinero en la calidad antes de coger los beneficios. En cualquier caso, cuando los dinosaurios de la industria dejen camino, las cosas cambiarán.
Internet es más rápido, más limpio y más barato y cuando se use adecuadamente permitirá el renacimiento del periodismo. Pero tenemos que pagar por él. No mucho, sólo un poco cada mes, igual que pagamos la factura del cable o del teléfono móvil. Alguien llegará y dirá: “¿Sabe qué? Si podemos contar a la gente lo que sucede en Baltimore, en San Luis, en San José o en cualquier otro lugar del mundo donde la gente quiera saber qué está pasando en su comunidad, en su ayuntamiento o en el cuartel de la policía, deberíamos hacerlo. Tal vez no sean el cuarto de millón o el medio millón que leen los periódicos, sino sólo 80.000 personas. Pero si estás 80.000 personas pagan 10 dólares al mes, es suficiente para mantener una redacción completa”. Es más que el presupuesto de la redacción del Baltimore Sun. Alguien se dará cuenta de cómo hacerlo y eso será el principio, el renacimiento del periodismo.
Pero cuando suceda no será amateur. No será un bloguero pensando si llama a alguien de la comisaría o decidiendo si comenta la noticia de un periódico. Será un tipo que vaya todos los días a cubrir una institución, mantenga fuentes y averigüe quién roba y quién no roba, quién es honesto y quién no lo es, y lo cuente como un profesional. Porque ese producto todavía tiene sentido, es viable y en algún momento alguien lo necesitará, pero los periódicos lo han olvidado.
miércoles, 14 de julio de 2010
¡MI REINO POR UN BALÓN!

Cuando un balón ocupa en su totalidad el espacio físico y metafísico del tabernáculo craneal tenemos al hombre reducido a la condición de hincha. Aún así, no todo el que cambia su reino por un esférico enjabonado o sin enjabonar se convierte en un imbécil absoluto. El escritor uruguayo Eduarno Galeano es un vivo ejemplo de supervivencia tras el patadón. Sí, hay vida después del fútbol. Aquí dejo las reflexiones de Galeano sobre el último mundialazo.
EL REINO MÁGICO, por Eduardo Galeano
Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el futbol es un reino mágico donde todo puede ocurrir.
El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.
• Insólitos fueron los 10 estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar, en uno de los países más injustos del mundo.
• Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta, aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del futbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.
• Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el basquetbol, el tenis, el beisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El futbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: el error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.
• Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del futbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo.
• Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un futbol que tanta alegría prometía. África sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia.
• Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana y el otro la de Alemania.
De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana.
De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania.
Como América Latina, África exporta mano de obra y pie de obra.
• Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un golero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que hubiera dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado, pero Uruguay no.
• Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena.
Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo.
• Insólito fue que el campeón y el subcampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas.
En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un futbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron la Marsellesa en Sudáfrica.
Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso.
• Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse.
• Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus.
Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. Él comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba.
El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado, y hasta calumniado por algunos resentidos como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto.
• Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el futbol ni en la vida.
España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de futbol.
Casi un siglo esperando.
El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su futbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta.
Él prueba que a veces, en el reino mágico del futbol, la justicia existe.
* * *
Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: Cerrado por futbol.
Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado 64 partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido.
Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.
Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardiacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el futbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de ésas que hacen bailar a los muertos suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie.
martes, 6 de julio de 2010
Fútbol, razón de la sinrazón

Remito a mi amigo Pepe Cedillo estas líneas del escritor mexicano Juan Villoro:
"El hombre en trance futbolístico sucumbe a un frenesí difícil de asociar con la razón pura. En sus mejores momentos, recupera una porción de infancia, el reino primigenio donde las hazañas tienen reglas pero dependen de caprichos, y donde algunas veces, bajo una lluvia oblicua o un sol de justicia, alguien anota un gol como si matara un leopardo y enciende las antorchas de la tribu. En sus peores momentos, el fan del futbol es un idiota con la boca abierta ante un sándwich y la cabeza llena de datos inservibles".
Pepe Cedillo me constesta:
"Al tal Villoro le sucede que no ha tenido la oportunidad de ver un pase Xavi a Iniesta y éste de tacón a Torres que a su vez la desvía para Villa y GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL.
Y así no se puede ir por la vida.
Es como ser manco. Sí, pueden hacer vida normal, pero como que les falta algo.
Datos inservibles, datos inservibles. Qué mentalidad más utilitarista. Para qué sirve una puesta de sol? Pues para lo mismo que un pase de Ramos a Xavi, éste de tacón a Silva que la manda para Villa y ... GOOOOOOOOOOOOOOOOL. Alimento del alma.
Comprendes?
Que no entendeis nada!
Salud"
Breitner replica:
Las puestas de sol son el fantástico resultado de nuestra percepción de la luz en el devenir del movimiento de los astros en el cosmos, también dan origen a un sinfín de fotografías cursilísimas.
El fútbol puede ser una pasión, es innegable. Pero la presencia invasiva de ese espectáculo en nuestras vidas, todos los días y casi a todas horas, es sólo el resultado de la presión abusadora de los medios de comunicación de masas en mancomunada servidumbre con el más feo mundo de los negocios y la siempre horrible cara de la manipulación política.
“Porque ese cielo azul que vemos, ni es cielo ni es azul. Lástima que no sea verdad tanta belleza”, escribió Lupercio Leonardo de Argensola allá por el siglo XVI. Y si eso es cierto para el cielo, qué no vamos a sospechar del fútbol, qué no vamos también a juzgar y condenar.
William Carlos Williams y su Señora Apiñes

El hombre que dio a luz la moderna poesía norteamericana de postguerra, padre de la beat generation
William Carlos Williams (1863-1963) fue poeta y médico de Rutherford, New Jersey, lugar donde nació y practicó la medicina durante cuarenta años. Se calcula que atendió alrededor de dos mil partos a lo largo de su carrera. En su autobiografía menciona la reacción de la gente que admiraba su energía para dedicarse profundamente a la literatura (escribiendo no sólo varios libros de poemas, sino también ensayo y narrativa) y a la medicina. En seguida explica cómo considera que lejos de llevar dos trabajos, ambas tareas se sustentan y complementan en la relación médico-paciente: “El médico disfruta de la maravillosa oportunidad de asistir al verdadero nacimiento de las palabras… Nos hemos ido acostumbrando a un restringido abanico de expresión: la muchacha que acude titubeante y sin aliento a mi consulta, aún chiquilla bajo su ropa interior, y me pide que no deje entrar a su madre; el hombre que ha perdido la razón, todos dicen lo mismo… Nos damos cuenta de que, más allá de lo que todos decían, está lo que trataban de decir… El poema que cada uno intenta en verdad comunicarnos subyace en las palabras”. La práctica médica.
Le médecin malgré lui
Sí, supongo que debería
lavar las paredes del consultorio
sacar el óxido
de los instrumentos y guardarlos
en orden de una vez
colocar una estantería en el laboratorio
echar los viejos colorantes
lavar las botellas
y llenarlas de nuevo, comprar
otra lente, ordenar
las revistas en lugar de
tenerlas tiradas
en un montón... entonces empezar
diez años atrás y
leerlas hasta la fecha
catalogando los artículos
importantes listos para consulta.
Supongo que debería
leerme los libros nuevos.
Si a eso le añado,
una visita a la sastrería
y a la tintorería
la barba digna
un aspecto cultivado
de importancia...
¿Quién sabe? Podría ser
fiable a mi Señora Felicidad
¡Y jamás pensar en otra cosa
que no sea una idea pura!
Le médecin malgré Lui
William Carlos Williams (EEUU, 1883-1963)
Oh I suppose I should
wash the walls of my office
polish the rust from
my instruments and keep them
definately in order
build shelves in the laboratory
empty out the old stains
clean the bottles
and refill them, buy
another lens, put
my journals on edge instead of
letting them lie flat
in heaps-then begin
ten years back and
gradually
read them to date
cataloguing important
articles for ready reference.
I suppose I should
read the new books.
If to this I added
a bill at the tailor's
and at the cleaner's
grew a decent beard
and cultivated a look
of importance-
Who can tell? I might be
a credit to my Lady of Apiñes
and never think of anything
but a white thought
viernes, 2 de julio de 2010
Stanley McChrystal: el General fuera de control

Obama destituye a Stanley McChrystal, el más alto comandante de EE UU en Afganistán, después de sus declaraciones en un reportaje de 'Rolling Stone'. Este es el artículo completo, donde McChrystal critica al entorno de Obama y ridiculiza al vicepresidente Joe Biden. McChrystal había tomado el control de la guerra, no perdiendo nunca de vista al verdadero enemigo: los blandengues de la Casa Blanca.
Por Michael Hastings
“¿Cómo he podido verme metido en esta cena?”, pregunta el General Stanley McChrystal. Es jueves por la noche de mediados de abril, y el Comandante de las Fuerzas Armadas y de la OTAN en Afganistán está sentado en la suite de un Hotel Westminter, de cuatro estrellas, en París.
Se encuentra en Francia para vender su nueva estrategia de guerra a nuestros aliados de la OTAN –para mantener la ficción, en esencia, de que de verdad tenemos aliados. Desde que McChrystal asumió el mando, hace un año, la guerra de Afganistán se ha convertido en propiedad exclusiva de los Estados Unidos. Las oposiciones a la guerra ya han acabado con el Gobierno danés, forzando la dimisión del Presidente alemán y provocando que tanto Canadá como Holanda anunciaran la retirada de sus 4.500 tropas. McChrystal está en París para evitar que a los franceses, que han perdido más de 40 soldados en Afganistán, les tiemblen las piernas y comiencen a dudar.
“La cena viene con el puesto, señor”, dice su jefe de gabinete, el Coronel Charlie Flynn.
McChrystal se gira rápido en su silla.
“Eh, Charlie, ¿viene esto con el puesto?”, le pregunta.
Mientras, le enseña el dedo del centro.
El General mira a su alrededor, a la habitación que su equipo de viaje de diez personas ha convertido en un centro de operaciones a gran escala. Las mesas están llenas de ordenadores portátiles de gran resistencia y de cables azules entrecruzados sobre la gruesa moqueta del hotel, conectados a antenas parabólicas para proveer línea de teléfono encriptada y comunicación vía e-mail.
Va vestido de civil e informal, con corbata azul, una camisa y pantalones de sport (McChrystal no está en su salsa). París, como uno de sus asesorares dice, es “la ciudad más anti-McChrystal que se pueda imaginar”. El General odia los restaurantes lujosos, rechazando cualquier lugar con velas sobre las mesas, por ser “demasiado Gucci”. Prefiere su cerveza Bud Light con sabor a lima (su favorita) al Burdeos; y películas como Pasado de vueltas (comedia deportiva intrascendente), su filme favorito, a Jean-Luc Godard. Además, estar en el escaparate de cara a la opinión pública nunca ha sido un lugar donde McChrystal se ha sentido cómodo: antes de que el Presidente Obama lo pusiera al mando en la guerra de Afganistán, estuvo cinco años llevando a los Black Ops (grupos de operaciones especiales) más secretos del Pentágono.
“¿Cuál es la última hora en el bombardeo de Kandahar?”, le pregunta McChrystal a Flynn. La ciudad ha sido golpeada con dos potentes coches bomba en un solo día, levantando la duda sobre las garantías del General de que podía arrancársela a los talibanes.
“Parece que hay dos KIAs [Killed in action, muertos en acción], pero no me lo han confirmado”, dice el jefe de gabinete Flynn.
McChrystal echa un último vistazo a la suite. A sus 55 años, está descarnado y delgaducho, algo así como una versión mayor de Christian Bale en la película Rescate al amanecer. Sus ojos azul oscuro tienen la inquietante habilidad de penetrarte cuando se fijan en ti. Si la jodes o le decepcionas, pueden destrozar tu alma sin la necesidad de que él alce la voz.
“Preferiría que me pegaran una paliza todos los que caben en esta habitación a tener que ir a esa cena”, dice McChrystal.
Hace una pausa.
“Desafortunadamente, nadie de esta habitación podría hacerlo”:
Y sale por la puerta.
“¿Con quién va a la cena?”, le pregunto a uno de sus ayudantes.
“Algún ministro francés”, me dice, “es una gilipollez”.
A la mañana siguiente, McChrystal y su equipo se juntan para preparar un discurso que él va a dar en la École Militaire, la academia militar francesa. El General se enorgullece de ser más agudo y tener más cojones que nadie. Pero su descaro tiene un precio: aunque McChrystal ha estado al mando de la guerra durante sólo un año, en ese tiempo se las ha apañado para cabrear a casi todas las partes implicadas en el conflicto. El otoño pasado, durante una sesión de preguntas y respuestas, tras un discurso que había dado en Londres, McChrystal calificó la estrategia antiterrorista del vicepresidente de EE UU, Joe Biden, como “corta de miras”, alegando que conduciría a un estado de “Caos-istán”. El comentario le valió una colleja del Presidente Obama en persona, que llamó al General a una lacónica reunión privada a bordo del Air Force One. El mensaje a McChrystal fue claro: cállate la puta boca y pasa desapercibido.
Ahora, repasando las notas de su charla en París, McChrystal duda en voz alta qué pregunta sobre Biden le tocará hoy, y cómo deberá responder. “Yo nunca sé qué va a pasar cuándo subo a responder preguntas, ése es el problema”, dice. Entonces, incapaces de prestarse una ayuda real, él y su equipo imaginan cómo sería esa contestación sobre el vicepresidente: “¿Está usted preguntando por Biden? ¿Quién es ese?”, dice McChrystal riendo. “¿Biden?”, sugiere su ayudante de más rango. “¿Has dicho bite me [que en inglés significa ‘muérdeme’ o una forma menos incorrecta de ‘que te den por culo’]?".
Cuando Barack Obama pisó el Despacho Oval, inmediatamente se preparó para actuar en la promesa más importante de su campaña en política internacional: volverse a centrar en la guerra de Afganistán, en lo que nos llevó a invadirlos en primer lugar. “Quiero que los americanos lo entiendan”, decía en marzo de 2009. “Tenemos un claro y centrado objetivo: interrumpir, desmantelar y vencer a Al Qaeda en Paquistán y Afganistán”. Mandó 21.000 tropas más a Kabul, el mayor incremento desde que comenzara la guerra en 2001. Siguiendo el consejo del Pentágono y de la Junta de Jefes de Estado Mayor, también despidió al General David McKiernan –entonces, el Comandante de EE UU y de la OTAN en Afganistán– y lo reemplazó por un hombre que no conocía y con el que apenas se había encontrado: el General Stanley McChrystal. Era la primera vez que un alto General había sido relevado de servicio en tiempos de guerra en más de 50 años, desde que Harry Truman apartara al General Douglas MacArthur en plena Guerra de Corea.
A pesar de que votó por Obama, McChrystal y su nuevo Comandante en Jefe no conectaron. El General se encontró por primera vez con Obama una semana después de que éste asumiera el cargo, cuando el Presidente se reunió con una docena de oficiales militares senior en una sala del Pentágono conocida como El Tanque. De acuerdo con fuentes cercanas a la reunión, McChrystal pensó que Obama pareció “incómodo e intimidado” por la habitación repleta de militares de altos vuelos. Su primera reunión en solitario tuvo lugar en el Despacho Oval, cuatro meses después, cuando McChrystal ya tenía su trabajo en Afganistán, y no fue mucho mejor. “Era una operación fotografía de diez minutos”, cuenta un asesor de McChrystal. “Obama claramente no sabía nada de él ni quién era. Estaba con el tipo que iba a dirigir su jodida guerra, pero no parecía muy comprometido. El jefe quedó muy decepcionado”.
Desde el principio, McChrystal estaba decidido a dejar su sello personal en Afganistán, a usarla como un laboratorio para una controvertida estrategia militar llamada la Contrainsurgencia. COIN, como es conocida la teoría, es la nueva Biblia de los jefazos del Pentágono. Se trata de una doctrina que pretende compatibilizar la preferencia de los militares por la violencia de alta tecnología con las demandas de batallas prolongadas en el tiempo, en Estados fallidos.
COIN llama al envío de ingentes cantidades de tropas sobre el terreno, no sólo para destruir al enemigo, sino también para vivir entre la población civil y, lentamente, reconstruir, o construir de la nada, otro Gobierno de la nación. Un proceso que incluso sus defensores más acérrimos admiten que requiere años, si no décadas, para llevarse a cabo. Esta teoría, esencialmente, redefine las fuerzas militares, expandiendo su autoridad (y sus fondos) para abarcar las vertientes diplomática y política de la guerra: piense en los Boinas Verdes [fuerzas especiales del Ejército de EE UU] como si fueran voluntarios de operaciones de paz. En 2006, el General David Petraeus testó la teoría en Irak durante su invasión y, rápidamente, se ganó un núcleo duro de seguidores y asesores, formado por periodistas, oficiales militares y civiles. Apodados COINdinistas por su entusiasmo sectario, este influyente equipo creyó que la doctrina sería la solución perfecta para Afganistán. Lo único que necesitaban era un General con suficiente carisma y desparpajo político para implementarla.
Cuando McChrystal se apoyó en Obama para impulsar la guerra, lo hizo con el mismo arrojo con el que cazaba terroristas en Irak: descubre cómo opera tu enemigo, sé más rápido y despiadado que nadie y elimina a esos cabrones. Tras llegar a Afganistán en junio de 2009, el General dirigió un análisis de rendimiento ordenado por el secretario de Defensa, Robert Gates.
El infame documento se filtró a la prensa, con una conclusión nefasta: si no mandábamos otras 40.000 tropas –hinchando el número de Fuerzas Armadas en casi la mitad– estábamos en peligro de “operación fracasada”. La Casa Blanca estaba furiosa. McChrystal, sentían, estaba intentando intimidar a Obama, exponiéndole a una acusación de debilidad en seguridad nacional a no ser que se plegara a su voluntad. Era Obama contra el Pentágono, y el Pentágono estaba dispuesto a darle una patada en el culo al Presidente.
El otoño anterior, con su General más alto pidiendo aún más tropas, Obama propuso un periodo de revisión de tres meses para reevaluar la estrategia en Afganistán. “Ese tiempo fue doloroso”, me dice McChrystal en una de las muchas largas entrevistas. “Estaba vendiendo una posición invendible”. Para el General fue una batalla, en la que se dejó los huesos, contra experimentados hombres de Gobierno como el vicepresidente Biden, que sostenía que una campaña de contrainsurgencia prolongada en Afganistán sumiría a Estados Unidos en un atolladero militar sin debilitar las redes del terrorismo internacional. “Toda la estrategia COIN es un fraude perpetrado en el pueblo americano”, dice Douglas MacGregor, un coronel retirado y un crítico líder contra la contrainsurgencia que asistió a West Point (academia militar de EE UU) con McChrystal. “La idea de que nos vamos a gastar un trillón de dólares en la reconstrucción de la cultura islámica es un total sinsentido”, añade MacGregor.
Al final, a pesar de todo, McChrystal consiguió gran parte de lo que quería. El 1 de diciembre, en un discurso en West Point, el Presidente presentó todas las razones por las que luchar en la guerra de Afganistán era una mala idea: es caro, estamos sumidos en una crisis económica, un compromiso de una década de duración minaría el poderío americano y Al Qaeda ha desviado su base de operaciones a Pakistán. Entonces, sin usar las palabras “victoria” o “ganar”, Obama anunció que mandaría 30.000 tropas más a Afganistán, casi tantas como McChrystal había pedido. El Presidente se había colocado, aunque vacilante, junto a los que apoyaban la contrainsurgencia.
Hoy, mientras McChrystal acelera hacia una ofensiva en el sur de Afganistán, el pronóstico de éxito es sombrío. En junio, el número de muertos en las tropas de EE UU superó los 1.000, y el número de IEDs (artefactos explosivos improvisados) se ha duplicado. Gastando cientos de miles de millones de dólares en el quinto país más pobre de la Tierra, se ha fracasado en conseguir el apoyo de la población civil, cuya actitud hacia las tropas americanas varía de intensamente cautelosa a abiertamente hostil. La operación militar más grande del año –una feroz ofensiva que comenzó en febrero, para retomar la ciudad sureña de Marja– continúa alargándose, instigando al propio McChrystal a que se refiera a ella como su “úlcera sangrante”.
En junio, Afganistán oficialmente sobrepasó a Vietnam como la guerra más larga de la historia americana, y Obama ha empezado a retirarse silenciosamente de la fecha límite marcada para la salida de las tropas, en julio del año que viene. El Presidente se encuentra a sí mismo atascado en algo más insensato que un atolladero, un atolladero en el que él solito se metió, a sabiendas, y a pesar de que es un proyecto gigantesco que él no quería: la creación de una nación multigeneracional.
Incluso aquellos que apoyan a McChrystal y su estrategia de contrainsurgencia saben que cualquier logro que el General alcance va a parecerse más a Vietnam que a la Tormenta del Desierto. “No va a parecer una victoria, oler a victoria o saber a victoria”, dice el General Bill Mayville, quien sirve como jefe de operaciones para McChrystal. “Esto va a acabar en pelea”.
La noche antes de su discurso en París, McChrystal y su equipo se dirigen al Kitty O’Shea’s, un pub irlandés para turistas, a la vuelta de la esquina del hotel. Su mujer, Annie, se ha juntado con él en una rara visita: desde que empezó la guerra de Irak en 2003, ha visto a su marido menos de 30 días al año. Pero como es su 33 aniversario de boda, McChrystal ha invitado a su círculo más íntimo a cenar y a unas copas, en el lugar “menos Gucci” que su equipo ha podido encontrar. Su mujer no está sorprendida. “Una vez me llevó a Jack in the Box [restaurante de comida rápida], aunque me había arreglado de forma muy elegante”, dice con una sonrisa.
El equipo del General es una colección, elegida a dedo, de asesinos, espías, genios, patriotas, operadores políticos y descaradamente maníacos. Hay un antiguo cabecilla de las Fuerzas Especiales Británicas, dos Navy SEAL (miembros de grupos de operaciones especiales de la marina), un comando de las Fuerzas Especiales afganas, una abogado, dos pilotos de caza y al menos dos docenas de veteranos de combate y expertos en contrainsurgencia. Se llaman a sí mismos, entre bromas, Team América, tomado de una parodia sobre la estupidez de los militares en la serie de animación South Park. Y se enorgullecen de sí mismos con su actitud de ‘yo puedo’ y su desdén por la autoridad. Tras llegar a Kabul, el verano de 2009, el Team América empezó a cambiar la cultura de la International Security Assistance Force [ISAF, misión en Afganistán liderada por la OTAN]. Los soldados americanos ridiculizaban las siglas con diversos significados jocosos, como I suck at fighting (soy malísimo luchando) o In sandals and flipflops (con sandalias y chanclas). McChrystal prohibió el alcohol en la base, expulsó al Burger King y otros símbolos de los excesos yanquis, alargó las sesiones de instrucción matinales para incluir a miles de oficiales y convirtió el centro de mando en una sala de seguimiento. Esto es: un centro de información cuyo diseño emula las oficinas de Nueva York del Mayor Mike Bloomberg. También fijó un ritmo frenético para su equipo, convirtiéndose en legendario por dormir cuatro horas por noche, correr once kilómetros cada mañana, y comer una vez al día (en el mes que pasé junto al General fui testigo de este último dato). Se ha creado una leyenda de súper hombre a su alrededor, como si la habilidad de continuar sin dormir y sin comida se tradujera en la posibilidad de un hombre ganando la guerra con una sola mano.
A media noche, en Kitty O’Shea’s, más de medio Team América está pedo. Dos oficiales hacen un baile irlandés, mezclado con pasos de una danza nupcial tradicional afgana, mientras que los asesores de McChrystal se cogen por los hombros y cantan, arrastrando las palabras, una canción inventada por ellos.
“¡Afganistán!”, braman. “¡Afganistán!”. Y la llaman su canción de Afganistán. McChrystal se retira del círculo, observando a su equipo. “Todos estos hombres”, me dice. “Moriría por ellos y ellos morirían por mí”.
Los hombres reunidos pueden parecer y sonar como una panda de veteranos de combate desfogándose, pero de hecho este grupo tan unido representa la fuerza más poderosa, dando forma a la política estadounidense en Afganistán. Mientras McChrystal y sus hombres tienen indiscutible control de todos los aspectos militares de la guerra, no hay un equivalente en el lado político o diplomático. Son sólo unos cuantos jugadores de la Administración los que compiten por el control en Afganistán: el embajador americano, Karl Eikenberry; el representante especial de Afganistán, Richad Holborroke; el asesor de seguridad nacional, Jim Jones, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, sin mencionar 40, más o menos, embajadores en coalición y una gran cantidad de comentaristas que intentan meterse a sí mismos en el jaleo, como John Kerry o John McCain. Esta incoherencia diplomática ha permitido al equipo de McChrystal tomar las decisiones, y obstaculizar los esfuerzos de construir un Gobierno estable y creíble en Afganistán. “Pone en peligro la misión”, dice Stephen Biddle, un miembro senior de Consejo de Relaciones Internacionales que apoya a McChrystal. “El ejército no puede por sí solo crear una reforma de Gobierno”.
Parte del problema es estructural: el presupuesto del Departamento de Defensa sobrepasa los 600 billones de dólares, mientras que el Departamento de Estado sólo recibe 50 billones de dólares. Pero otra parte es personal: en privado, al equipo de McChrystal le gusta echar mierda sobre la gente de Obama, en el lado diplomático. Un ayudante llama a Jim Jones, un General retirado con cuatro medallas y veterano de la Guerra Fría, un “payaso” que sigue “atascado en 1985”. Políticos como McCain y Kerry, dice otro ayudante, “aparecen y tienen una reunión con Karzai (Presidente de Afganistán), le critican en una rueda de prensa en el aeropuerto y vuelven a tiempo para los programas de tertulias del domingo. Francamente, eso no es muy útil”. Sólo Hillary Clinton recibe buenas críticas del compacto círculo de McChrystal. “Hillary protegió a Stan durante la revisión estratégica”, cuenta un asesor. “Ella dijo: ‘si Stan quiere algo, dadle lo que necesita”.
McChrystal se guarda un escepticismo especial para Holborooke, el oficial encargado de la reintegración talibán. “El jefe dice que es como un animal herido”, asegura un miembro del equipo del General. “Holbrooke siempre está oyendo rumores de que va a ser despedido, así que eso lo convierte en peligroso”.
En un momento de su viaje a París, McChrystal mira su BlackBerry. “Oh, otro mail de Holbrooke, no”, gruñe. “Ni siquiera quiero abrirlo”. Hace click en el mensaje, lee el saludo en voz alta y vuelve a poner el aparato de vuelta en su bolsillo, sin molestarse en ocultar su irritación.
“Asegúrate de que no se te pegue eso en la pierna”, bromea un ayudante, refiriéndose al email.
Con mucha diferencia, la relación más crucial –y tirante– se da entre McChrystal y Eikenberry, el embajador de EE UU en Afganistán. Según los cercanos a los dos hombres, Eikenberry –un General retirado con tres estrellas, que sirvió en Afganistán en 2002 y 2005– no puede soportar que su antiguo subordinado sea ahora el que mande. También está furioso de que McChrystal, respaldado por los aliados de la OTAN, se negase a colocar a Eikenberry en el fundamental puesto de virrey de Afganistán, que le hubiera convertido en el equivalente diplomático al General. El cargo, en cambio, fue para el embajador británico Mark Sedwill –un movimiento que muy eficientemente aumentó su influencia en cuestiones diplomáticas, tras quitarse del medio a un rival poderoso. “En realidad, ese puesto necesita ser ocupado por un americano para que pueda tener peso”, dice un oficial americano, familiarizado con las negociaciones.
La relación fue aún más tensa en enero, cuando un documento clasificado que escribió Eikenberry se filtró a The New York Times. El escrito era tan mordaz como predecible. El embajador lanzaba una crítica brutal a la estrategia de McChrystal, rechazaba al Presidente Hamid Karzai como "no es un socio estratégico adecuado", y planteaba la duda de si el plan de contrainsurgencia sería "suficiente" para hacer frente a Al Qaeda. "Nos vamos a volver demasiado comprometidos aquí, sin forma alguna de liberarnos", advirtió Eikenberry, "sin evitar que el país vuelva a caer en la anarquía y el caos."
A McChrystal y su equipo les enfureció esta carta. “Me gusta Karl [Eikenberry], lo conozco desde hace años, pero ellos nunca nos han dicho nada parecido”, dice McChrystal, quien admite sentirse “traicionado” por la filtración. “He aquí uno que protege su costado para los libros de historia. Ahora si fracasamos, pueden decir, ‘os lo dijimos”.
El ejemplo más llamativo de la usurpación de McChrystal en la política diplomática es cómo lidia con Karzai. Es McChrystal, no diplomáticos como Eikenberry o Holbrooke, el que disfruta de la mejor relación con el hombre en el que Estados Unidos ha confiado para liderar Afganistán. La doctrina de la contrainsurgencia requiere un Gobierno creíble, y dado que Karzai no tiene la confianza de su propia gente, McChrystal ha trabajado duro para otorgarle credibilidad. Durante los últimos meses, ha acompañado al Presidente en más de diez viajes por el país, manteniéndose a su lado en reuniones políticas, o shuras, en Kandahar. En febrero, el día antes de la ofensiva a Marja, McChrystal incluso condujo hasta el palacio del Presidente, para plasmar su firma en lo que sería la mayor operación militar del año. El personal de Karzai, sin embargo, insistió en que el Presidente estaba durmiendo, intentando superar un resfriado, y no podía ser molestado. Después de varias horas intentando convencerles, McChrystal consiguió la ayuda de ministro de Defensa de Afganistán, que persuadió a la gente de Karzai para que le despertaran de su siesta.
McCHRYSTAL NO SÓLO MANDA EN EL CAMPO DE BATALLA,
SINO QUE TAMBIÉN TOMA DECISIONES DIPLOMÁTICAS.
Este es uno de los principales fallos de la estrategia de contrainsurgencia de McChrystal: la necesidad de construir un Gobierno creíble pone a Estados Unidos a merced de cualquier líder de poca monta que hayamos respaldado –un peligro que Eikenberry explícitamente advertía en su carta. Incluso el equipo de McChrystal admite en privado que Karzai no es, ni mucho menos, el socio ideal. "Karzai ha estado encerrado en su palacio el año pasado", se lamenta uno de los principales asesores del General. A veces, Karzai ha socavado activamente el deseo de McChrystal de ponerle al mando. Durante una reciente visita al Walter Reed Army Medical Center, Karzai se reunió con tres soldados de EE UU, que fueron heridos en la provincia de Uruzgan. Cuando Karzai se enteró, gritó a McChrystal: "General, ni siquiera sabía que estuviéramos luchando en Uruzgan".
De mocoso, creciendo en el ejército, McChrystal exhibía una mezcla de brillantez y chulería que le siguió durante toda su carrera. Su padre luchó en Corea y Vietnam, retirándose como General, con dos estrellas, y sus cuatro hermanos se unieron a la armada. Moviéndose por las diferentes bases, McChrystal se entretenía con el béisbol, un deporte en el que nunca pretendió ocultar su superioridad. En la liga juvenil, gritaba los strikes al público antes incluso de conseguirlos con sus rápidos lanzamientos.
McChrystal entró en West Point en 1972, cuando el ejército de los Estados Unidos estaba cerca de su punto más bajo de popularidad. Su clase fue la última en graduarse antes de que la academia comenzara a admitir a mujeres. La Prisión del Hudson, como se la conocía entonces, era una potente mezcla de testosterona, hooliganismo y patriotismo reaccionario. Los cadetes constantemente destrozaban el hall en guerras durante las comidas, y los cumpleaños se celebraban con la tradición “folla-ratas”, que a menudo dejaba al chico del cumpleaños en la calle, en la nieve o en el barro, cubierto de crema de afeitar. “Estaba bastante fuera de control”, cuenta el Teniente General David Barno, un compañero de clase, que llegó a ser el más alto Comandante en Afganistán de 2003 a 2005. De la clase, llena de lo que Barno llama “tremendo talento” y “adolescentes salvajes con un fuerte sentido del idealismo”, también salió el General Ray Odierno, el actual Comandante de Fuerzas Americanas en Irak.
Hijo de un General, McChrystal era también el cabecilla de los disidentes del campus. Un doble papel que le enseñó a moverse en un entorno rígido, mientras que le plantaba cara a la autoridad en cada ocasión que tenía. Acumuló más de cien horas de faltas por beber, salir de fiesta e insubordinación. Un récord con el que sus compañeros fanfarroneaban, apodándolo Century Man [chiste que compara las cien horas de falta con los cien años de un siglo]. Uno de sus compañeros, que prefiere no ser nombrado, recuerda haberse encontrado a McChrystal dormido en la ducha después de haberse bajado una caja de cervezas que tenía escondida bajo el lavabo. Sus alborotos casi le cuestan la expulsión, y pasó horas sometido a marchas forzadas en el Área, un patio pavimentado donde se enseñaba disciplina a los cadetes rebeldes. “A veces, iba a visitarle y me pasaba casi todo el tiempo en la biblioteca, mientras Stan estaba en el Área”, recuerda Annie, que empezó a salir con él en 1973.
McChrystal obtuvo el ranking 298 de una clase de 855, un resultado por debajo de las posibilidades de un hombre constantemente señalado como brillante. Su trabajo más convincente fue extracurricular: como editor jefe de The Pointer, la revista literaria de West Point. McChrystal escribió siete relatos cortos que presagian de forma inquietante muchos de los asuntos que el confrontaría después en su carrera.
En un relato, un oficial ficticio protesta sobre la dificultad de entrenar para luchar a tropas extranjeras; en otra, un soldado de 19 años mata a un niño al confundirlo con un terrorista. En La Nota de Brinksman, una pieza de ficción y suspense, un narrador sin nombre parece estar intentando frenar un complot para asesinar al Presidente. Pero resulta que el narrador es el asesino, capaz de infiltrarse en la Casa Blanca: “El Presidente entró sonriendo. Del bolsillo derecho del abrigo que llevaba conmigo, saqué una pistola del calibre 32. Para fracaso de Brinkman, yo lo había conseguido”.
Después de su graduación, el oficial de segunda Stanley McChrystal ingresó en un ejército al que, ya recuperado de la Guerra de Vietnam, se podía reprochar muchas cosas pero una no era encontrarse débil. “Sentíamos que éramos una generación a la que le había tocado vivir tiempos pacíficos”, recuerda. “Estaba la Guerra del Golfo, sí, pero incluso eso no parecía gran cosa”. Así que McChrystal pasó su carrera allí donde había acción: se enroló en la Escuela de las Fuerzas Especiales y se convirtió en un Comandante de regimiento del tercer batallón de las tropas de asalto (Rangers) en 1986. Era una posición peligrosa incluso en momentos de paz –cerca de dos docenas de soldados causaron bajas durante los entrenamientos a lo largo de los ochenta. Era también una ruta inusual en la carrera militar de un hombre: la mayoría de los soldados que quieren escalar posiciones hacia General no acuden a las tropas de asalto. Mostrando una habilidad especial para transformar sistemas que consideraba desactualizados, McChrystal destacó por revolucionar el régimen de entrenamiento de las tropas de asalto. Introdujo las artes marciales mixtas, exigió que cada soldado aprendiese a usar lentes de visión nocturna en sus rifles de asalto y obligó a las tropas a fortalecer su resistencia con marchas semanales que implicaban cargar con mochilas muy pesadas.
A finales de los años noventa, McChrystal, muy astutamente, puso en marcha una operación de imagen, pasando un año en la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard y luego en el Consejo de Relaciones Externas. Allí fue coautor de un tratado sobre las ventajas e inconvenientes de las intervenciones humanitarias. Pero mientras escalaba posiciones, McChrystal además se apoyaba en las lecciones que había aprendido como chico problemático en West Point: sabía exactamente hasta dónde podía forzar una jerarquía militar rígida sin ser expulsado. Descubrió lo lejos que podía llegar siendo un capullo muy inteligente, especialmente después del caos político que sucedió al 11 de septiembre. “Era un tipo muy centrado”, dice Annie. “Incluso siendo un joven oficial parecía saber exactamente lo que quería. No creo que su personalidad haya cambiado en todos estos años”.
Según algunas fuentes, la carrera de McChrystal debería haber terminado en dos ocasiones. Una, cuando era portavoz del Pentágono durante la invasión de Irak, periodo en el que el General parecía más un amplificador de la Casa Blanca que un Comandante diligente con solidez como para hablar por sí mismo. Cuando el Secretario de Defensa Donald Rusmfeld dijo su tristemente célebre frase “estas cosas pasan [stuff happens]” durante el saqueo a Bagdad, McChrystal le respaldó plenamente. Unos pocos días después se hizo eco, muy ufano, de las afirmaciones del Presidente sobre el fin de la guerra en Irak. Pero fue durante su siguiente comparecencia –frente a la mayor parte de las élites militares, incluyendo las tropas de asalto, los Grupos de Operaciones Especiales de la Marina (Navy Seals) y los Grupos de Aplicaciones de Combate (Delta Force)– cuando McChrystal se implicó en un ejercicio de ocultación que habría destrozado la carrera de cualquier otro.
Después de que el cabo Pat Tillman, la ex estrella de la NFL convertida en soldado de asalto, fuese asesinado de forma accidental por sus propias tropas en Afganistán en abril de 2004, McChrystal contribuyó a crear la sensación de que Tillman había muerto a manos de los afganos. Firmó una recomendación falsificada para la entrega de una estrella de plata a un miembro de las Fuerzas Armadas que había sugerido que Tillman había sido abatido por fuego enemigo. McChrystal alegaría más tarde que no leyó la recomendación con detenimiento: una excusa bastante peregrina para un Comandante con fama de prestar escrupulosa atención a detalles minúsculos.
Una semana después, McChrystal envió un informe a sus superiores en la escala de mando advirtiendo de forma específica que el Presidente Bush debía evitar mencionar la causa de la muerte de Tillman. “Si las circunstancias de la muerte del cabo Tillman se hacen públicas”, escribió, “podría significar el escarnio público del Presidente”.
McCHRYSTAL QUIZÁ HAYA CONSEGUIDO COLOCARLE A OBAMA
SU ESTRATEGIA, PERO SUS TROPAS NO SE LA TRAGAN
“La falsa realidad que claramente McChrystal ayudó a construir devaluó el comportamiento real de Pat”, escribió la madre de Tillman, Mary, en su libro Boots on the Ground by Dusk. McChrystal se salió con la suya, añadiría ella, porque era el “chico de oro” de Rumsfeld y Bush, quien adoraba lo voluntarioso que era, incluso si su buena disposición suponía obviar las normas o saltarse la cadena de mando. Nueve días después de la muerte de Tillman, McChrystal fue promocionado al puesto de General.
Dos años después, hacia finales de 2006, McChrystal estuvo involucrado en un escándalo relacionado con abusos y tortura a prisioneros en Camp Nama, en Irak. De acuerdo con un informe del Observatorio de Derechos Humanos, los prisioneros del campo eran objeto de un ritual de maltrato que ya era habitual: someterlos a posturas antinaturales y arrastrarlos desnudos por el fango. McChrystal no fue sancionado por el escándalo, a pesar de que un interrogador del campo dijo haberle visto inspeccionando la prisión en múltiples ocasiones. Lo que McChrystal vio fue tan incómodo que intentó que las operaciones con prisioneros no tuvieran lugar bajo su mando en Afganistán, al verlas como “un pantano político”, de acuerdo con un oficial de la Armada de los Estados Unidos. En mayo de 2009, mientras McChrystal se preparaba para su sesión de investidura, su personal le adiestraba para preguntas difíciles que se le pudiesen plantear sobre Camp Nama y el caso de Tillman. Pero los escándalos apenas hicieron mella en el Congreso y McChrystal estuvo muy pronto de vuelta en Kabul para dirigir la guerra en Afganistán.
Los medios de comunicación, en buena parte, le dieron también a McChrystal el visto bueno en todas las polémicas. Mientras el General Petraeus es una especie de memo, un pelele con el sambenito colgado de eterno soldado de asalto, McChrystal es un rebelde con mucho estómago, un "Comandante Jedi”, como le llamó Newsweek. No le importaba que su hijo adolescente llegase a casa con el pelo azul y una cresta. Y eso hablaba de una sensibilidad inusual para un oficial de su graduación. Pide opiniones y parece interesado de forma sincera por la respuesta. Lleva los briefings en su iPod y escucha libros grabados en cintas. Lleva un par de nunchakus [arma de artes marciales] hechos a medida en su convoy, que tiene impreso su nombre y sus cuatro estrellas. Y su rutina de trabajo suele incluir muy a menudo una cita recién aprendida de Bruce Lee (“No hay límites. Sólo hay obstáculos y no debes quedarte en ellos, sino que debes atravesarlos”). Formó parte de docenas de asaltos nocturnos durante la guerra de Irak, algo sin precedentes para un alto mando, y aparecía en las misiones por sorpresa, sin apenas séquito. “Los putos chavales adoran a Stan McChrystal”, dice un oficial británico que sirve en Kabul. “Estás por ahí en ninguna parte, en el medio de Irak, vas a tomarte un descanso y alguien va contigo. De pronto un cabo te espeta: ‘¿Quién coño es ese?’. Y ‘ese’ es el jodido Stan McChrystal”.
Tampoco fue del todo negativo para McChrystal que cosechase un enorme éxito como jefe del Comando de Operaciones Especiales, las fuerzas de élite que llevan a cabo las operaciones más oscuras del Gobierno. Durante el levantamiento de Irak, su equipo capturó y mató a miles de insurgentes, incluyendo a Abu Musab al-Zarqawi, el líder de Al Qaeda en Irak. “El Comando de Operaciones Especiales era una máquina de matar”, dice el General Mayville, su jefe de operaciones. McChrystal también estaba abierto a nuevas formas de matar. Sistemáticamente escaneaba redes de terroristas, marcaba como objetivos a insurgentes e iba a cazarlos –a menudo con la ayuda de cyberfreaks, tradicionalmente evitados por los militares. “El jefe echaba mano del típico chaval de 24 años con un pendiente en la nariz, con algún puto título del MIT que se sienta en un rincón con 16 pantallas de ordenador zumbando”, dice un comando de las fuerzas especiales que trabajó con McChrystal en Irak y que ahora trabaja con su equipo en Kabul. “Lo que solía decir era: ‘Eh, vosotros, jodidos musculitos, no tendríais ni qué echaros a la boca si ellos no nos ayudaran”.
Incluso en su nuevo papel de líder evangelizador americano de la contrainsurgencia, McChrystal aún conserva sus muy arraigados instintos de cazador de terroristas. Para presionar a los talibanes, ha incrementado el número de unidades de las Fuerzas Especiales en Afganistán de cuatro a diecinueve. “Más os vale machacar cuatro o cinco objetivos esta noche”, le habría dicho McChrystal a un Navy SEAL que se encontró por los pasillos de sus cuarteles generales. “Pero por la mañana tendré que regañaros por ello”. De hecho, el General a menudo se tiene que disculpar por las consecuencias desastrosas de su contrainsurgencia. En los primeros cuatro meses de este año, las fuerzas de las Naciones Unidas mataron a unos noventa civiles, un 76% más que en el mismo periodo de 2009, una cifra que ha creado un enorme resentimiento entre la población que la Estrategia COIN quiere ganar para sí. En febrero, una patrulla nocturna de las Fuerzas Especiales acabó con la muerte de dos afganas embarazadas y pruebas de un intento de ocultación. En abril, surgieron protestas en Kandahar después de que las fuerzas estadounidenses accidentalmente tirotearan un autobús, matando a cinco civiles afganos. “Hemos disparado a una cantidad de gente increíble”, admitió recientemente McChrystal.
A pesar de las tragedias y los errores, McChrystal puso en marcha una de las directivas más estrictas que los Estados Unidos han implementado en una zona de guerra para evitar bajas civiles. Él lo llamaba “matemática insurgente”: por cada persona inocente que asesinas, te creas diez nuevos enemigos. Dio orden a los convoys de que controlasen su conducción temeraria, restringiesen el uso de sus efectivos aéreos y limitasen de forma notoria los asaltos nocturnos. Desde entonces, muy a menudo se ha disculpado con Hamid Karzai cuando civiles resultan muertos. Acto seguido, su estrategia es degradar a los mandos responsables de esas muertes. “Hay momentos en los que el lugar más peligroso de Afganistán está en frente de McChrystal, tras una muerte civil”, dice un oficial de la armada estadounidense.
La ISAF incluso ha llegado a debatir maneras de conseguir que matar no sea algo por lo que se pueda obtener una condecoración. Hasta se habla de crear una medalla a la “Contención valiente”, un palabro que no tiene posibilidades de ganar mucha aceptación, dada la cultura bravucona del ejército de los Estados Unidos.
Pero dejando aparte cuán estratégicas sean las nuevas órdenes de funcionamiento de McChrystal, sus ideas han causado una reacción negativa entre sus tropas. Al decirles que contengan el fuego, según quejas de los soldados, se exponen a un riesgo mucho mayor. “¿Perfil bajo?”, dice un antiguo operador de las Fuerzas Especiales que ha pasado años en Irak y en Afganistán. “Me gustaría darle una patada en los huevos a McChrystal. Sus normas de lealtad ponen a los soldados en el disparadero. Todos y cada uno de ellos te dirán lo mismo que yo”. En marzo, McChrystal viajó al puesto avanzado JFM (un pequeño campamento a las afueras de Kandahar para afrontar las acusaciones de sus topas cara a cara), un típico movimiento franco del General. Sólo dos días antes había recibido un correo electrónico de Israel Arroyo, un Sargento de división de veinticinco años que le había pedido a McChrystal ir en misión con su unidad. “Le escribo porque se ha dicho que no le importan las tropas y que nos ha puesto más difícil defendernos”, escribió Arroyo.
En cuestión de horas, McChrystal contestaba personalmente: “Me entristece la acusación de que no me preocupo por los soldados, dado que sospecho que es algo que un soldado se toma como algo no sólo profesional, sino también personal. Por lo menos yo lo hago así. Pero tengo claro que las percepciones dependen de la perspectiva que uno tenga en el momento y respeto que cada soldado tenga la suya”. Poco después se personó en la avanzadilla en la que estaba destacado Arroyo y se sumó a una misión de reconocimiento a pie con las tropas. No se trata de que fuese a dar un paseo pusilánime por un mercado para salir guapo en la foto: se involucró en una operación real en una zona de guerra peligrosa.
Seis semanas después, justo antes de que McChrystal regresara de París, el General recibió otro correo electrónico de Arroyo. Un cabo de 23 años llamado Michael Ingram, uno de los soldados con los que McChrystal había salido en misión de reconocimiento, había sido asesinado por un insurgente el día antes. Era el tercer miembro que la sección, compuesta por veinticinco miembros, había perdido en un año, y Arroyo se ponía en contacto para saber si asistiría al funeral de Ingram. “Había empezado a admirarle”, escribió Arroyo. McChrystal dijo que haría todo lo posible para presentar sus respetos cuanto antes. La noche previa al día en que el General tenía programada su visita al Sargento Arroyo para el funeral, llego al puesto JFM para hablar con los soldados que salieron a patrullar con él. JFM es un pequeño asentamiento rodeado por unos muros heridos por las explosiones y cerrado con torres de vigilancia. Casi todos los soldados aquí han estado en diferentes rondas de combate en Afganistán e Irak y han presenciado algunas de las peores batallas de ambas guerras. Pero, irónicamente, están especialmente indignados ante la muerte de Ingram. Sus mandos habían pedido permiso en repetidas ocasiones para derribar la casa donde Ingram fue asesinado, haciendo ver que frecuentemente ésta era usada como una posición de combate por los talibanes. A causa de las restricciones de McChrystal, pensadas para evitar el malestar de los civiles, la petición había sido denegada. “Era una casa abandonada”, farfulla el Sargento Kennith Hicks. “Nadie iba a volver vivir en ella”.
Un soldado me muestra la lista de nuevas normas que se le han entregado a la sección. “Patrullad en áreas donde estéis razonablemente seguros de que no os tendréis que defender usando fuerza mortífera”, se lee en las tarjetas plastificadas. Decirle eso a un soldado que ha recorrido la mitad del mundo para luchar, es como decirle a un policía que sólo debe patrullar en una zona en la que sabe que no tendrá que arrestar a nadie. “¿Tiene eso puto sentido?”, pregunta el soldado Jared Pautsch. “Deberíamos echar una puta bomba en este lugar. Te sientas y te preguntas: ¿qué estamos haciendo aquí?”.
El nuevo reglamento distribuido no es lo que McChrystal pretendía -ha sido distorsionado a medida que iba avanzando por la cadena de mando- pero cobrar consciencia de ese hecho no ayuda a mitigar la ira de las tropas sobre el terreno. “Joder, cuando llegué aquí y me enteré de que McChrystal estaba al mando pensé que nos iban a quitar el arma de encima”, dice Hicks, quien ha servido ya en tres rondas de combate. “Entiendo COIN. Entiendo todo. McChrystal viene aquí, lo explica, y tiene sentido. Pero cuando se pira en su avión y al mismo tiempo sus órdenes llegan hasta nosotros desde los altos mandos, es todo un despropósito. O bien porque alguien está intentando salvar su culo o simplemente porque no lo entienden ni ellos. Pero aquí estamos mordiendo el polvo”.
McChrystal y su equipo se presentan al día siguiente. Bajo una carpa, el General tiene una discusión de 45 minutos con dos docenas de soldados. El ambiente es tenso. “Os pregunto qué ocurre en vuestro mundo y creo que es importante para todos que comprendáis el contexto general también”, comienza McChrystal.
“¿Qué tal va la compañía? ¿Os dais pena? ¿Alguno de vosotros siente que es un perdedor?”, dice McChrystal.
“Señor, algunos de los muchachos piensan que están siendo derrotados, señor”, contesta Hicks.
McChrystal asiente. “Ser fuerte es liderar cuando no quieres liderar”, dice a sus hombres. “Estáis liderando de manera ejemplar. Eso es lo que estáis haciendo. Sobre todo en los momentos verdaderamente duros”. Después se tira veinte minutos hablando sobre contrainsurgencia, haciendo diagramas con sus ideas y principios en una pizarra. Hace que COIN parezca cosa de sentido común y tiene mucho cuidado de que no parezca que está tomando el pelo a los chavales. “Estamos metidos hasta el fondo en el año decisivo”, les dice. “Los talibanes”, insiste, “han dejado de llevar la iniciativa, pero tampoco creo que nosotros la llevemos”. La charla es similar a la que dio en París, pero no está ganando adeptos. “Esta es la parte filosófica que siempre funciona con los think tanks [grupo de seguidores de una corriente militar], pero parece que no tiene la misma acogida entre las compañías de infantería”, trata de bromear.
Durante el tiempo de preguntas, la frustración bulle. Los soldados se quejan de no estar autorizados para usar la fuerza letal, de tener que ver cómo insurgentes detenidos son liberados por insuficiencia de pruebas. Quieren tener capacidad para luchar, como la tuvieron en Irak y en Afganistán antes del periodo McChrystal.
“No estamos asustando al talibán”, dice un soldado.
“Conseguir la adhesión de la población en esta guerra, con la estrategia COIN, es una cuestión de sangre fría”, dice McChrystal citando la máxima muy repetida por los soldados de que “no puedes salir de Afganistán matando”. “Los rusos mataron a un millón de afganos y no consiguieron nada”, afirma. “No digo que haya que salir y matar a todo el mundo, señor”, le replica el mismo soldado. “Usted dice que hemos detenido el empuje de la insurgencia. Yo no creo que eso sea cierto en esta zona.
Cuanto más nos retiramos, cuanto más nos contenemos, más fuertes se hacen”, apostilla. “Estoy de acuerdo contigo”, dice McChrystal: “En esta zona no hemos hecho progresos. Y aquí es donde tenéis que mostraros fuertes y abrir fuego. Pero lo que estoy intentado deciros es que disparar tiene un coste. ¿Qué queréis hacer? ¿Limpiar a la población que está ahí fuera y reasentarla?”.
Un soldado se queja de que bajo las reglas, cualquier insurgente que no tiene un arma es inmediatamente identificado como un civil. “Así va el juego”, replica McChrystal: “Es complejo. No podemos decidir: es peras o manzanas. Matemos sólo a las peras”.
Cuando el debate termina, McChrystal se da cuenta de que no ha salido airoso. La ira de los soldados sigue ahí. Así que hace un último esfuerzo por traerlos a su terreno reconociendo la muerte del cabo Ingram. ”No puedo hacer eso más llevadero”, les dice, “y bajo ningún concepto estoy intentando fingir que todo esto no es doloroso. Pero os diré algo: estáis haciendo un gran trabajo. No dejéis que la frustración os domine”.
La sesión termina sin aplausos y sin una conclusión real. McChrystal quizá haya conseguido colocarle a Obama su estrategia, pero sus propia tropas no se la tragan.
Cuando se trata de Afganistán, la historia no está del lado de McChrystal. El único invasor extranjero que tuvo éxito aquí fue Gengis Khan, y él no estaba constreñido por cosas como derechos humanos, desarrollo económico y la vigilancia de los medios de comunicación. La doctrina COIN, extrañamente, está inspirada en algunos de los grandes fracasos militares de Occidente: la terrible guerra francesa en Argelia (Francia fue derrotada en 1962) y la desventura norteamericana en Vietnam. McChrystal, como otros defensores de COIN, ya admite ahora que las campañas de contrainsurgencia son inherentemente caóticas, caras y muy fáciles de perder.
“Incluso los afganos están confusos con Afganistán”, dice. Si finalmente consigue triunfar, después de años de lucha descarnada con chicos afganos que no suponen ninguna amenaza para el territorio americano, la guerra dejará indemne a Al Qaeda, que ha desviado sus actividades a Pakistán. Desplegar 150.000 tropas para construir escuelas, carreteras, mezquitas e instalaciones para la depuración del agua en el entorno de Kandahar es como tratar de parar la guerra de la droga en México ocupando Arkansas y construyendo iglesias baptistas en Little Rock.
“Es todo muy cínico, políticamente hablando”, dice Marc Sageman, un antiguo oficial de la CIA que tiene amplia experiencia en la zona: “Afganistán no es nuestro interés vital; no hay nada para nosotros allí”.
A mediados de mayo, dos semanas después de visitar a las tropas en Kandahar, McChrystal viaja a la Casa Blanca para una visita de alto nivel con Hamid Karzai. Es un momento triunfal para el General: uno de esos en los que puede demostrar cuánto poder ostenta tanto en Kabul como en Washington. En la Sala Este, que está llena de periodistas y dignatarios, el Presidente Obama alaba las excelencias de Karzai. Los dos líderes hablan de las buenísimas relaciones que mantienen y de lo mucho que les entristece las muertes de civiles. Mencionan la palabra “progreso” dieciséis veces en el espacio de una hora. Pero no hay una sola mención a la palabra “victoria”. La sesión representa el compromiso total que Obama mantiene con la estrategia de McChrystal desde hace meses. “No se puede negar el progreso que los afganos han hecho en los últimos años: en educación, en sanidad y en desarrollo económico”, dice el Presidente. Continúa: “Las luces que vi por todo Kabul cuando aterricé allí no habrían sido visibles hace sólo unos pocos años”. Una observación desconcertante, teniendo en cuenta que durante los peores años de Irak, cuando la Administración Bush no tenía ningún progreso real que destacar, usaba exactamente el mismo dato como prueba de su éxito. “Una de nuestras primeras impresiones fue que muchas luces brillaban intensamente”, dijo en 1996 un representante republicano después de aterrizar en Bagdad durante las peores fases de violencia sectaria. Así que la Administración Obama –hablando de progreso, de luces en las ciudades, de indicadores como el sistema sanitario y la educación– ha adoptado un lenguaje del que sólo hace unos años se habría burlado. “Están intentando manipular las percepciones porque no hay una definición de victoria. La victoria ni siquiera se puede identificar o reconocer”, dice Celeste Ward, una analista senior de defensa de la RAND Corporation que trabajó como asesora política para los mandos militares norteamericanos en el Irak de 2006. “Ese es el juego en el que nos encontramos ahora mismo. Lo que necesitamos, por motivos estratégicos, es hacer ver que no nos fuimos a la espantada, a pesar de que los datos sobre el terreno no son buenos y en el futuro no van a ser mucho mejores”.
Pero los hechos sobre el terreno, como la historia ha probado, no son disuasorios para milicias con la determinación de permanecer en el campo de batalla. Incluso los más cercanos a McChrystal saben que el creciente sentimiento anti-guerra que ha aflorado en casa no refleja hasta qué punto las cosas son conflictivas en Afganistán. “Si los americanos se detuvieran un momento y empezasen a prestar atención a esta guerra, sería aún menos popular”, dice un consejero senior de McChrystal. Semejante dosis de realismo no consigue impedir que los defensores de la contrainsurgencia sigan teniendo grandes planes: en lugar de retirar las tropas el año que viene, tal y como Obama prometió, el estamento militar espera prolongar la campaña de contrainsurgencia por más tiempo. “Existe la posibilidad de que pidamos otro contingente el próximo verano si observamos algún progreso aquí”, me dice un oficial senior en Kabul.
Volvemos a Afganistán. Ha pasado menos de un mes desde la reunión en la Casa Blanca con Karzai y toda esa charla sobre el progreso. McChrystal recibe un gran golpe a su visión de la contrainsurgencia. Desde el año pasado el Pentágono ha estado planeando lanzar una operación militar en Kandahar, la segunda ciudad más grande del país y la base primigenia de los talibanes. Supuestamente, éste iba a ser un punto de inflexión decisivo en la guerra: la razón principal para el contingente que McChrystal pidió a Obama a finales del año pasado. Pero el 10 de junio, admitiendo que las milicias aún tienen mucho trabajo que hacer sobre el terreno, el General anuncia que pospone la ofensiva hasta el otoño. En lugar de grandes batallas, como las de Faluya o Ramadi, las tropas norteamericanas se dedicarán a lo que McChrystal llama “crear una sensación de seguridad”.
La policía y el ejército afgano entrarán en Kandahar para intentar hacerse con el control de los barrios a la vez que Estados Unidos aporta 90 millones de dólares en ayuda para la población civil de la ciudad.
Incluso los partidarios de la contrainsurgencia sufren fuertes presiones para explicar el nuevo plan. “Esta no es una operación clásica”, dice un oficial del ejército estadounidense: “Esto no va a ser Black Hawk Derribado. No va a haber patadas en las puertas”. Otros oficiales de los Estados Unidos insisten en que sí que habrá patadas en las puertas, pero que se tratará de una ofensiva más amable y suave que la del desastre de Marja.
“Los talibanes tienen la ciudad bajo su bota”, dice un oficial de la armada. “Tenemos que eliminarlos, pero tenemos que hacerlo de una forma que no enfurezca a la población”. Fuentes de la Casa Blanca cuentan que cuando el vicepresidente Biden fue informado sobre el nuevo plan en el Despacho Oval estaba sorprendido de hasta qué punto reflejaba el plan de contraterrorismo más gradual que él mismo había propuesto el pasado otoño.
Sea cual sea la naturaleza del nuevo plan, el retraso subraya los fallos fundamentales de la contrainsurgencia. Después de nueve años de guerra, los talibanes siguen demasiado compactos y enteros como para que el ejército estadounidense les ataque abiertamente. La misma gente que la estrategia COIN trata de ganarse –es decir, los afganos– no quiere a los norteamericanos allí. El supuesto aliado de EE UU, Karzai, ha usado su influencia para retrasar la ofensiva y el enorme flujo de ayuda capitaneado por McChrystal probablemente sólo complicará las cosas. “Echar dinero al problema sólo lo empeora”, dice Andre Wilder, un experto de la Universidad de Tufts que ha estudiado el efecto de la ayuda humanitaria en el sur de Afganistán. “El tsunami de dinero da alas a la corrupción, deslegitima al Gobierno y crea un ambiente en el que se escoge a dedo a triunfadores y perdedores”. Este proceso incentiva el resentimiento y la hostilidad entre la población civil. Hasta ahora, en lo único en lo que ha triunfado la contrainsurgencia es en crear una demanda infinita del producto esencial que el ejército suministra: la guerra perpetua. Hay una razón por la que el Presidente Obama evita usar la palabra “victoria” cuando habla de Afganistán. Ganar, según parece, no es posible. Ni siquiera con Stanley McChrystal al mando.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)