
Este será el primero de unos cuantos post que recogen los testimonios de primera mano -vimos y decimos-que el egregio Ricardo Aguilera y servidor escribímos para la revista Rolling Stone retratando algunos conciertos significativos de cuatro décadas de música en vivo en nuestro suelo patrio. Tras una breve introdución, los primeros en saltar al ruedo serán los Rolling Stones.
¡A bailar viejas!
El despegue económico español de los años 60 no se tradujo en que las músicas que en ese momento circulaban por el mundo fueran bien recibidas por la autoridad competente. El rock tuvo especial mala suerte. En 1965, con la llegada de los Beatles a España, los voceros del Régimen franquista hicieron todo lo posible para minimizar la importancia de un acontecimiento histórico: las dos únicas actuaciones del grupo más importante de la cultura rock. Otros tuvieron incluso peor suerte: los Kinks, que fueron relegados a la clandestinidad de una minúscula “boite”; nadie se enteró de que habían venido. Según nos íbamos aproximando a la tan ansiada como demorada muerte del dictador, el rock internacional empezó a menudear en nuestros escenarios para gozo de unos cuantos.
El concierto de King Crimson, en el Teatro Alcalá Palace de Madrid (1973), marco un hito. Y no sólo por la excepcional música que se escuchó. Estaba en la calle aquello de “¡cultura popular!”, y aparecieron por primera vez las “brigadas del cuele”, que mantuvieron su estrategia de ver y no pagar durante casi una década. Otro aspecto importante de aquellos conciertos iniciáticos fue el uso extensivo del colocón como forma de comunicación colectiva. Hoy, en una sociedad infinitamente más permisiva, espectáculos como el del cuele masivo de colgados en el concierto de King Crimson son impensables. Aquello, más que rock sinfónico, fue lisergia social.
Durante el 74 y el 75, cada concierto fue una fiesta apache. Los locales se convertían en zonas liberadas momentáneamente. La policía siempre repartía leña antes de cada celebración. Y así, calentitos por dentro y por fuera, disfrutamos de seres venidos del espacio exterior: Blood, Sweat and Tears, Rory Gallagher, Incredible String Band, Jethro Tull, Leonard Cohen, Zappa, Mahavishnu Orchestra, Canned Heat, Kevin Ayers, Genesis (con Peter Gabriel), Fripp & Eno, Lou Reed... ¡Qué momentos!

THE ROLLING STONES
Fecha: 11 junio 1976
Lugar: Plaza de Toros Monumental de Barcelona
Grupo: Rolling Stone
Teloneros: The Meters y John Miles



No perderse, bajo el pulgar del repertorio, el video de esta memorable actuación.
Repertorio del concierto The Rolling Stones Barcelona 1976:
1. "Honky Tonk Women"
2. "If You Can't Rock Me"
3. "Get Off of My Cloud"
4. "Hand of Fate"
5. "Hey Negrita"
6. "Ain't Too Proud to Beg"
7. "Fool to Cry"
8. "Hot Stuff"
9. "Star Star"
10. "Cherry Oh Baby"
11. "Angie"
12. "You Gotta Move"
13. "You Can't Always Get What You Want"
14. "Happy"
15. "Tumbling Dice"
16. "Nothing From Nothing" - Billy Preston Spot
17. "Outa Space" - Billy Preston Spot
18. "Midnight Rambler"
19. "It's Only Rock 'N' Roll"
20. "Brown Sugar"
21. "Jumpin' Jack Flash"
22. "Street Fighting Man"
No hay comentarios:
Publicar un comentario