martes, 3 de julio de 2007

algoritmos. JEFF BECK



CALVOS DICEN:
Dada la Estrella Polar
y el algoritmo de Pi
averiguar si es aquí
donde se puede...





Un algoritmo (del latín, dixit algorithmus y éste del matemático persa al-Jwarizmi) es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia y sirven para ejecutar una tarea y resolver problemas matemáticos; estos transforman una entrada en una salida ("efecto caja negra"). Su definición queda formalizada por la Máquina de Turing.

Un algoritmo es un sistema por el cual se llega a una o varias soluciones, teniendo en cuenta que debe ser definido, finito y eficiente. Por eficiente se entiende que cada paso a seguir tiene un orden; finito implica que tiene un determinado número de pasos, o sea, que tiene un fin; y definido, que si se sigue el mismo proceso más de una vez se llega siempre al mismo resultado.

El término "algoritmo" no está exclusivamente relacionado con la matemática, las ciencias de la computación o la informática. En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas.

Algunos ejemplos son el uso de una lavadora (se siguen las instrucciones), pero no la preparación de una comida (porque no están perfectamente definidos los pasos) o el mismo lenguaje humano que "transforma" pensamientos en sonidos y hace que otro humano pueda entender.

También existen ejemplos de índole matemática, como el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver Sistema lineal de ecuaciones.

Jeff Beck
Geoffrey Arnold ("Jeff") Beck (nacido el 24 de junio de 1944 en Wallington, Gran Londres, Reino Unido) es un guitarrista de rock/blues que ha tocado en varias bandas influyentes en las décadas de los 60s y los 70s como los The Yardbirds. Además, durante 25 años ha mantenido una esporádica carrera en solitario. A pesar de no haber alcanzado nunca la proyección comercial de sus contemporáneos, Beck ha tenido un gran reconocimiento, especialmente en la comunidad de guitarristas. Nunca nadie le ha encasillado en un género, Beck ha experimentado con blues rock, heavy metal y jazz fusion y actualmente ha absorbido influencias del techno.

Todo un creador.

Mi punto de vista:
Muertos Hendrix y Zappa, nos queda vivo Jeff Beck.




lunes, 2 de julio de 2007

gafas




-...qué bonito
lo que escribes
y no sólo tú
todos los que escriben
qué pena
que yo no pueda leerlo

-¿Y por qué?

-...porque no llevo gafas

-¿Y por qué no te pones las gafas?

-...no sé,
creo que no me sientan bien

Nota:
Las gafas o anteojos son un instrumento óptico formado por dos marcos o armazones que soportan sendas lentes unidas por un arco que se apoya en la nariz y dos patillas que ayudan a sostenerlas. Se usan para corregir defectos en la visión, protección o simplemente por estética.

También se llaman gafas a los Equipos de protección individual que protegen los ojos a la vez que permiten la visión en trabajos que pueden suponer un riesgo, como la soldadura o aquellos en los que saltan partículas.






naranjo en flor



...porque ese cielo azul
que vemos
ni es cielo
ni es azul
lástima
que no sea verdad
tanta belleza

Lupercio Leonardo de Argensola
(Barbastro (Huesca), 14 de diciembre de 1559 - Nápoles, 1613)
fue un escritor, historiador, dramaturgo y poeta español.


EL HORROR, OTRA VEZ




Exteriores confirma la muerte de seis turistas españoles en un atentado suicida en Yemen
Un coche bomba ha estallado al paso de un convoy de todoterrenos.- Otros siete españoles han resultado heridos.- Las autoridades culpan a Al Qaeda





AGENCIAS - Saná - 02/07/2007

Al menos seis españoles han muerto y otros siete han resultado heridos hoy en un atentado suicida contra un grupo de turistas en una zona turística de Yemen, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Las autoridades yemeníes elevan la cifra de españoles muertos a siete. Además, dos ciudadanos yemeníes, un guía turístico y un traductor, han perdido la vida en el ataque, y otros dos han resultado heridos. Las autoridades del país árabe han culpado del atentado a la red terrorista Al Qaeda.

Las víctimas formaban parte de un grupo de 13 viajeros vascos y catalanes que visitaba el templo de Mahram Bilquis, a unos 130 kilómetros de Sanaá, la capital de Yemen, y muy cerca de la antigua ciudad de Marib (origen y capital del mítico reino de Saba). Según las primeras informaciones, un coche bomba ha estallado al paso de un convoy de vehículos todoterreno cargados de viajeros españoles, según fuentes policiales yemeníes. Los viajeros salían de visitar el citado templo, que tiene 3.000 años de antigüedad.

Los conflictos tribales son frecuentes en Yemen, y las tribus en pugna con el poder suelen recurrir al secuestro de occidentales como modo de presión para arrancar concesiones. Más de 200 extranjeros han sido capturados en los últimos 15 años.



el sujeto del enunciado



En antropología se usa la palabra ego para designar el yo desde cuyo punto de vista se consideran las relaciones de parentesco o filiación.

En psicología se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia de todos los fenómenos físicos.


El Ego según el psicoanálisis. Según el psicoanálisis el ego es la instancia psíquica que une el ello con el mundo exterior y hace de puente entre el ello y el super-yo. Resulta de la diferenciación que el contacto con la realidad exterior impone al ello (estructura psíquica primitiva). De hecho es un sistema de adaptación a la realidad.


El Ego según C. G. Jung. El yo es el punto focal de la conciencia. Es el portador de nuestra conciencia consciente de existir, así como el sentimiento permanente de identidad personal. Es el organizador consciente de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. Es el portador de la personalidad. El yo surge del si-mismo... desempeña papeles de crucial importancia. Percibe significados y evalúa valores, actividades que favorecen la supervivencia y hacen que la vida valga la pena vivirse y encontrarla sentido.


TAUTOLOGÍA



Tautología (del griego: ταυτολογíα = discurso o razonar autoexplicativo)

Una tautología es una redundancia "explicativa" debida a una calificación superflua por ejemplo: "una novedosa innovación", o como "explicaban" los pseudo maestros a M. Jordan en El burgués gentilhombre de Molière: "El calor es producido por una substancia llamada calóricum".


Tautología retórica
En la retórica española la redundancia suele entenderse como una falta de estilo, aunque a veces se utiliza intencionadamente para dar énfasis, por ejemplo "Le voy a entregar un obsequio gratis", "lo ví con mis propios ojos". En este sentido, también puede llamárselas pleonasmos. Cuando la tautología retórica pretende ser una explicación y esa explicación es evidentemente redundante sin aportar más conocimiento se denomina perogruyada: "el ser es lo que es". En ocasiones, el pleonasmo tiene, como la rima una función instructiva para reforzar la memoria de un tema.


La tautología en la lógica
Sin embargo de los usos de la redundancia en retórica, en lógica se entiende por tautología aquella proposición cuya tabla de verdad da siempre el valor de verdad en todos los casos posibles de los valores de verdad de cada una de las proposiciones que la integran, o de un modo más sencillo: la supuesta explicación de algo mediante una perogruyada, la "explicación" o definición de algo mediante una ligera variación de palabras que tienen en conjunto el mismo significado ya conocido de lo supuestamente explicado.

Tautología: en todos los casos la forma del argumento ofrece un resultado verdadero, por lo que el argumento es válido.

Consideremos la proposición cuya tabla de verdad siempre será verdadera. Es una tautología. Como cuando aseguramos como verdadero que “o llueve o no llueve”.

Pero en lógica lo tautológico se convierte en la esencia del discurso deductivo, o mejor dicho de la inferencia deductiva.

Entendemos por inferencia o deducción el proceso mediante el cual dando validez a una o varias proposiciones, llamadas antecedente, podemos obtener otra proposición, llamada consecuente, con garantía de ser verdadera.

Un argumento así, se dice que es válido.

La validez lógica consiste precisamente en que no puede darse el caso de que siendo verdad el antecedente, no lo sea el consecuente.

Dicho en otras palabras la tabla de verdad del esquema de inferencia que enlaza el antecedente y el consecuente da siempre el valor de verdad, y en todos los casos posibles de los valores de verdad de las proposiciones que la integran. Es una tautología.


Sea el esquema de inferencia cuya tabla de verdad muestra ser una tautología. Un esquema que podría modelilzarse como: “Si llueve el suelo está mojado y si el suelo está mojado entonces las ruedas de los coches patinan. Por tanto si llueve las ruedas de los coches patinan”. Un argumento fácil de comprender.

Lo que quiere decir que todos los argumentos deductivos válidos son, por definición, tautologías.

Las tautología son infinitas en número, pero, algunas pueden ser consideradas como leyes lógicas: es decir como modelos aplicables para las inferencias, cuando operamos en un cálculo formal.

Cuando en un cálculo se eligen algunas leyes lógicas como el fundamento de todo, es decir, como axiomas, entonces el cálculo es un cálculo axiomático.

Cuando usamos tales esquemas de inferencia en el lenguaje estamos argumentando.

Igual que la lógica, las matemáticas pueden ser consideradas como la ciencia de hacer tautologías particularmente elaboradas de una forma rigurosa. Un teorema es un ejemplo de tautología útil.

Para Ludwig Wittgenstein, la tautológica se trata de una proposición que necesariamente es verdadera (A es = A), con independencia de que represente un hecho real o no. De este modo se acepta "a priori" (= previo a la experiencia) y sirve de premisa obvia.

Este tipo de verdades que no dependen de los hechos han sido consideradas de diversas maneras en la historia de la filosofía: verdad necesaria, verdad analítica, verdad de razón.

flores del desierto



Georgia O'Keeffe (Sun Prairie, Wisconsin, 15 de noviembre de 1887 - Santa Fe, Nuevo México - 6 de marzo de 1986). Artista estadounidense.

Hija de Ida Totto O'Keeffe y Francis Calyxtus O'Keeffe, nació en Sun Prairie, Wisconsin en una familia de granjeros. Estudió pintura en el Instituto de Arte de Chicago y en la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York. Ejerció como profesora en Amarillo, Texas en 1914, y en 1916 en Carolina del Sur. No salió de los Estados Unidos hasta que fue anciana y por eso se le considera la primera artista puramente estadounidense.

Mientras estaba en Carolina del Sur, un amigo suyo mostró algunos de sus trabajos a Alfred Stieglitz, fotógrafo y dueño de una galería de arte, quien quedó impresionado por su trabajo. Luego de algunas negociaciones, O'Keeffe autorizó a Stieglitz para exhibirlos. Stieglitz quedó especialmente impresionado por sus pinturas de paisajes del Oeste americano. Él vivió con O'Keeffe por un tiempo cuando regresó a Nueva York, pero ella quiso viajar al oeste y Stieglitz no compartía sus planes. Durante su estancia en Nueva York, O'Keeffe conoció a los grandes modernistas americanos, Charles Demuth, Arthur Dove, Marsden Hartley, John Marin, Paul Strand y Edward Steichen.

O'Keeffe pasó mucho tiempo en Taos, Nuevo México, y luego de fallecer Stieglitz en 1946, se estableció allí hasta el día de su muerte, a los 98 años de edad. Es conocida principalmente por sus paisajes y pinturas de flores del desierto. Sus cuadros de flores se interpretan a menudo como yónicos y los contornos difuminados de sus obras evocan imágenes abstractas.