domingo, 31 de octubre de 2010

Grandes inventos de la humanidad, por Eduardo Galeano

















La puerta giratoria

La puerta que gira fue inventada en Berlín, en 1881, para evitar el frío, el viento, la nieve, el polvo y el ruido.

Más de dos siglos después, sirve también para circular, gira que te gira, entre los negocios, la política y la guerra.

Algunos casos más o menos recientes, en los Estados Unidos:

Robert McNamara encabezó la empresa Ford, donde hizo lo que pudo contra la naturaleza y contra los peatones distraídos, hasta que un giro de puerta lo lanzó a dirigir la matanza de Vietnam, durante unos cuantos años, y culminó su carrera exterminando países desde el Banco Mundial;

Donald Rumsfeld fue jefe de gabinete del gobierno de los Estados Unidos, desde allí la puerta giratoria lo arrojó a una fábrica de Monsanto, la serial killer multinacional, donde legalizó venenos que habían sido prohibidos, hasta que la puerta giró nuevamente y apareció conduciendo la guerra de conquista del petróleo de Irak;

Dick Cheney encabezó el Pentágono en el gobierno de Bush Padre y regaló jugosos contratos militares a su empresa Halliburton, y de ahí pasó al gobierno de Bush Hijo, donde se ocupó de la demolición y la reconstrucción de Irak en beneficio de Halliburton, siempre en el centro de su generoso corazón.

Y el vaivén de la puerta no paró.

A mediados del año 2009, el presidente Obama colocó a Michael Taylor a la cabeza del organismo público que controla los alimentos y los medicamentos que se venden en el país. Taylor ya había trabajado allí. Había sido él quien dio el visto bueno a las hormonas transgénicas para vacas lecheras, que pueden producir cáncer, y había autorizado que esa leche se vendiera sin ninguna advertencia en el envase. Monsanto expresó su gratitud otorgando a Taylor el cargo de vicepresidente de la empresa.

El paraguas

Hace unos dos mil cuatrocientos años, los chinos usaban paraguas de varillas plegables.

El modelo no ha cambiado mucho, pero hay ciertos instrumentos, de uso más exclusivo, que se usan para atravesar las grandes tormentas históricas.

Esos paraguas extraordinarios salvaron a los altos ejecutivos que perdieron sus empleos, durante la crisis que está castigando al mundo.

En cifras redondas:

Robert Eaton, directivo de Chrysler, recibió un consuelo de ciento treinta millones de dólares;

Lee Raymond, de la petrolera Exxon, trescientos cincuenta millones de dólares;

Robert Nardelli, de la constructora Home Depot, doscientos diez millones;

Hank McKinnell, de la farmacéutica Pfizer, doscientos millones.

Lloyd Blankfein, de la financiera Goldman Sachs, no perdió su empleo, pero tuvo que reducir su salario anual, que era de unos cincuenta millones de dólares: lo que le quedó alcanzó para evitar que la crisis lo ahogara.

El semáforo

El primer semáforo funcionó, desde fines de 1868, frente al Parlamento británico.

En nuestro tiempo, otros semáforos, mucho más poderosos, dirigen el tráfico mundial.

En casi todos los países del norte, la luz roja impide la circulación de herbicidas, pesticidas y abonos químicos que contengan abamectina, acefato, carbofurano, cihexatina, endosulfato, forato, fosmet, lactofem, metamidofós, paraquate, parationa metílica, tiram y tricloform.

En casi todos los países del sur, la luz verde da la bienvenida a esos mismos agrotóxicos, venenosos para la salud humana, que los países del norte les venden.

¿Quién maneja los semáforos?

¿Quién gobierna a los gobiernos?

El ascensor

Según dicen, el primer ascensor fue un sillón con roldanas, que el gordísimo rey inglés Enrique VIII inventó, hace siglos, para evitar las escaleras del palacio.

Más modernos ascensores utilizó Silvio Berlusconi para subir hacia el poder absoluto en Italia.

En el año 1984, Bettino Craxi, socialista, presidente del Consejo de Ministros, firmó un decreto-ley que bendecía el monopolio de Berlusconi sobre la televisión privada.

Craxi lo había conocido en un crucero, donde Silvio animaba a los pasajeros con sus chistes y sus canciones. Atraído por su insuperable vulgaridad y su extraordinario mal gusto, Craxi le juró amistad eterna y eterna televisión.

La tele fue el principal ascensor de Berlusconi hacia el poder político. El fútbol también ayudó, desde que compró el club Milan y ganó varias torneos. Electo y reelecto varias veces por el voto popular, ejerció el gobierno de Italia y del Milan, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo y en el campeón mundial de la impunidad, atravesó invicto una infinidad de procesos judiciales y no estuvo ni un solo día preso, mientras convertía sus vicios en admirables virtudes y sus estafas en hazañas dignas de aplauso.

El chivo expiatorio

Según antiguas tradiciones religiosas, un macho cabrío cargaba los pecados de todos y era castigado con la expulsión al desierto.

Esa invención ha servido y sigue sirviendo para descargar sobre espaldas ajenas la responsabilidad de nuestras desgracias y nuestras culpas.

Algunos pueblos, como por ejemplo los judíos y los gitanos, vienen trabajando de chivos expiatorios desde hace mucho tiempo.

A mediados del año 2008, la revista italiana Panorama, que pertenece a Berlusconi, tituló, en portada: Nacidos para robar.

Se refería a los gitanos; y según las encuestas, la opinión pública coincidía con este veredicto genético.

Poco antes, Alfredo Mantovano, viceministro del gobierno de Berlusconi, había desarrollado la idea, en la televisión de Berlusconi:

–Los gitanos son una etnia inclinada al robo y al secuestro de niños.

O sea: ladrones y, para peor, ladrones de niños.

La Justicia italiana no había comprobado la veracidad de ninguna denuncia de secuestro de niños por gitanos; pero ese detalle carecía de importancia.

Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-150601-2010-08-03.html

viernes, 29 de octubre de 2010

Chavela Vargas: “Me acuso de todo”


91 años, y grabando discos. Eso sí que es alcanzar la gloria. Chavela Vargas estrena viejas canciones con una nueva piel. Colabora en el álbum “¡Por mi culpa!” (Corasón/Nuevos Medios, 2010) un ramillete de mujeres de su agrado: las cantantes Lila Downs, La Negra Chagra, Eugenia León y la violonchelista Jimena Giménez Cacho. Dos amigos y caballeros acuden a la cita: el parrandero Joaquín Sabina con el tema “Nosotros”; y el arquitecto y compositor Mario Ávila estrena una pieza nueva con letra de Chavela, “¿A dónde vas paloma?”.

Aparece también un imprevisto amigo americano, Thomas L. Lauderdale, pianista y líder del grupo Pink Martini, que acompaña “Piensa en mí” con elegancia vintage. Están las canciones de siempre: “La ciudades”, “Un mundo raro”, “Las simples cosas”, “Luz de Luna”, “Vámonos”…

Habla Chavela al teléfono desde la ciudad mexicana donde vive, Tepoztlán. Habla con música en cada sílaba, cargando de suspense palabras y frases, controlando el tiempo. Tan importantes son los sonidos como los silencios.
“Yo soy la única culpable de este disco. ¿Por qué lo he hecho? Quién sabe… de repente, esas cosas que tiene la vida, que tiene la muerte. Todavía no conozco el alma. Miente el que diga que la conoce, no es cierto. Se siente, pero no se conoce el alma. Me acuso de todo, como le dicen al cura”, confiesa Chavela con un verbo pausado, entre la tragedia y la humorada, queriendo tomarse en serio lo que acaba en una risotada.

De entre tantos amigos que le ha dado la vida y de los que participan en el disco, Chavela se detiene en elogios a Sabina. “Los amigos me han dado de todo, bueno y malo. Sólo me acuerdo de lo bueno. De lo malo no me acuerdo nunca. Con Joaquín Sabina tengo una cosa muy linda, de hermana. Es un hombre extraordinario, muy inteligente, con muchas posibilidades de poeta, un creador por excelencia de todas las cosas bellas de la vida. Sabina me dijo que lleva la huella de José Alfredo… y la mía. Yo le digo Joaquinito”, comenta Chavela como si ya no le doliera el alma.

En el recuerdo está José Alfredo Jiménez, un amigo inolvidable, uno de los cantautores más grandes que ha dado el habla española, un hombre que puso de reina a la canción ranchera en el mapa de las músicas del mundo. “José Alfredo, ah… – rememora Chavela - Hicimos las parrandas con las gentes más borrachas de México. Yo le celebraba sus cosas a José Alfredo, y él a mí. Nos entendíamos muy bien. Íbamos al Tenampa del sábado hasta el amanecer del lunes, tomándonos todo el tequila que hay en México”.

De José Alfredo canta “Un mundo raro”, que habla de amores. Pero ahora ese mundo es otro. “No, - explica Chavela- el mundo no va ser menos raro. Nada tiene arreglo y nada deja de tener arreglo. Es la contradicción eterna que hay en la gente… una gente muy feliz y otra muy desgraciada. Este México de ahora no es para mí, ha perdido un poquito de entidad. Pero, en fin, vamos respetando. Hace falta seriedad. No crean que México es tan violento como lo pintan.”

Acaba de saltar a los papeles el arrojo de Marisol Valles, una mujer policía que se ha hecho con el mando de las fuerzas de la ley en el peligroso municipio Praxedis G. Guerrero “Y cómo no habían de tener la mujeres algo más que los hombres. Muy valiente la chica. Ví por televisión a Marisol, una mujer de 20 años que va exponer su vida, que va con tal arranque…. Enfrente tiene a hombres malos de verdad”, asegura Chavela.

Las canciones de Chavela suenan en la película “Frida” (2002), de Julie Taymor, donde Salma Hajek interpreta a Frida Kahlo. Chavela resume su amor por aquella gran pareja de artistas mexicanos: “Frida Kahlo y Diego Rivera fueron un pedazo de México, adoradores de su país. Todo lo que no sabían lo inventaban. México estaba en su corazón. Frida… con las piernas como las tenía… Y en su pintura no hay ni una queja.”

Nacida en Costa Rica, Chavela Vargas se fue para México a los 17 años. Y esa ha sido su patria desde entonces: “México me ha enseñado todo lo bueno bebiendo. Me ha enseñado a defenderme de lo malo, que lo importante es hacerte la loca. Me gusta México más que el tequila. El tequila no cuesta beberlo, lo que cuesta es dejarlo. Y mantenerse sin volver a tomar, dígamelo a mí. Estoy enfrente al Chalchi, un cerro inmenso, como una estatua de piedra del tamaño del mundo. Todos los días le doy gracias a Dios porque todavía conservo los ojos. Le estoy agradecida a la vida.”

Publicado en Público


Hugo Blanco: "Ahora que ya no hay burocracia soviética, ¿para qué ser trotskista?"






















"Alan García es un servidor de las multinacionales"

Hugo Blanco. Líder indígena campesino peruano. Dice que su lucha es más fuerte que nunca por las agresiones del neoliberalismo
ISABEL COELLO MADRID/Público 10/10/2010


Dirigió revueltas campesinas en los sesenta, fue guerrillero y, tras su detención, sólo una campaña internacional evitó su condena a la pena de muerte. Hugo Blanco ha sido uno de los líderes campesinos indígenas más significativos de Perú. Deportado en tres ocasiones, regresó a su país en 1978 y fue diputado en varias legislaturas. Hoy, a sus 76 años, sigue vinculado a los movimientos más reivindicativos. Está en España invitado por Izquierda Anticapitalista.

¿Cuál es la situación de los indígenas en Perú?

En Perú y en otros países de América Latina los indígenas están a la vanguardia de los derechos del medio ambiente. Las principales luchas en Perú son por ese motivo. Hay luchas salariales, pero son menores, más urbanas. La resistencia indígena está durando más de 500 años, desde que comenzaron a ser aplastados, pero ahora se nota más porque es fuerte su lucha, porque nunca ha sido tan fuerte el ataque contra su vida.

¿Cómo se da ese ataque?

De muchas formas. Minas a cielo abierto, presas hidroeléctricas, empresas de extracción de petróleo, tala de la selva para plantaciones agroindustriales o ganadería. Todo lo que mata la selva, los mata a ellos. Todos los indígenas son agredidos por el neoliberalismo.

¿Qué batallas han ganado?

Ha habido algunos triunfos. Pensaban abrir una mina de oro y la población votó en un plebiscito "vida sí, mina no". Claro que la mina ofrece maravillas: trabajo, plata para escuelas, pero la gente ya no se deja engañar. El Gobierno mandó policías. Era una empresa canadiense, y los ecologistas canadienses comenzaron a desprestigiar el proyecto, hasta que la compañía se retiró. Otra empresa de India iba a destruir una montaña sagrada para los indígenas, igual que en la película Avatar. Ellos estaban decididos a luchar hasta la muerte. Pero grupos como Survival hicieron campaña y el Gobierno indio retrocedió.

¿Hay riesgo de que se repitan sucesos sangrientos como los que enfrentaron en 2009 a indígenas y autoridades en Bagua?

Hay peligro de que haya incidentes de ese tipo. La gente no se rindió. Fue un malévolo ataque del Gobierno. Mataron como a 200 indígenas, aunque el número oficial es sólo de 10. Y los indígenas mataron a algunos policías. El Gobierno acabó por retirar los dos proyectos más nocivos, pero el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana está perseguido.

¿Qué opina de las políticas de Ecuador y de Bolivia?

Supusieron grandes triunfos. La gran base que los impulsó [a Rafael Correa y Evo Morales] fueron los indígenas. Sus constituciones hablan de Estados plurinacionales. Leyes como la de autonomía indígena en Bolivia son avances. Pero pensamos que esos gobiernos deben ser consecuentes con sus constituciones. En Bolivia, si se quiere abrir una zona de extracción, hay que consultar a la población indígena, y a veces Morales es inconsecuente con eso. Y en Ecuador, el Gobierno continúa con la misma política centrada en las industrias extractivas de anteriores gobiernos. Estamos contra esa incoherencia.

¿Cómo valora el Gobierno de Alan García?

No es un gobierno contradictorio. Es un servidor de la empresas multinacionales y cumple esa misión. A veces usando la violencia, encarcelando a la gente, pero es consecuente con eso: depredación de amazonas, impulso a las agroindustrias, ataque a las comunidades indígenas

En Lima se cuenta voto a voto para decidir si por primera vez en más de 20 años la alcaldía queda en manos de la izquierda.

Sería una buena noticia, un paso adelante, pero no va a tener un resultado significativo en el deterioro del medio ambiente en el interior del país.

¿Cómo ve el escenario cara a las elecciones legislativas de 2011?

Da igual quien gane. Va a continuar siendo un Gobierno neoliberal. Quizá no tan sanguinario, pero un Gobierno de las multinacionales. Nosotros planteamos "Alberto Pizango presidente" para mostrar la importancia que tiene la lucha amazónica. ¡Pero probablemente no logre ni inscribirse! [Pizango está en libertad condicional pues está encausado por los sucesos de Bagua]

¿Sigue siendo trotskista?

Soy y no soy trotskista. Lo soy porque Trotsky dijo que si la burocracia soviética no era derribada por los trabajadores iba a ser derribada por el capitalismo, y eso ocurrió. Trotsky decía que no había trotskismo, que lo que llamaban trotskismo era la defensa de los principios del marxismo y leninismo contra las deformaciones que hacía la burocracia soviética. Ahora que ya no hay burocracia soviética, ¿para qué ser trotskista? (Risas) Por supuesto sus enseñanzas me sirven y las utilizo. Pero al joven de hoy no le voy a estar diciendo que si el trotskismo, que si el leninismo. ¿Qué tiene que ver él con estas cosas del siglo pasado? ¿Qué le interesa? Hay que hablar de la defensa del medio ambiente. Si él está por esa lucha, yo estoy con él. No necesito que se diga: "Sí, creo en san Trotsky". A mí me sirve, uso la metodología y todo, pero no voy pregonando trotskismo.

En Perú y Guatemala los líderes sociales sufren una creciente violencia contra ellos. ¿Se siente seguro?

Me deportaron tres veces y me exilié una, porque supe que estaba amenazado de muerte, tanto por el servicio nacional de inteligencia como por Sendero Luminoso, y si no me mataban de un lado me mataban de otro. Cuando la cosa se calmó, volví al Perú y luché por la expulsión de Fujimori. Ahora no hay peligro de que me encarcelen, pero pueden matarme en cualquier momento. Pero, ¿qué voy a lograr teniendo miedo? No gano nada. Prefiero seguir trabajando.

Eduado Galeano escribe sobre el activista campesino:

Hugo Blanco ha caminado su país al revés y al derecho, desde las sierras nevadas a la costa seca, pasando por la selva húmeda donde los nativos son cazados como fieras. Y por donde pasaba, iba ayudando a que los caídos se levantaran, y los callados dijeran.

Las autoridades lo acusaron de terrorista. Tenían razón. Él sembraba el terror entre los dueños de la tierra y de la gente.

Durmió bajo las estrellas y en celdas ocupadas por las ratas. Hizo catorce huelgas de hambre. En una de ellas, cuando ya no aguantaba más, el ministro del Interior tuvo un gesto cariñoso y le envió, de regalo, un ataúd.

Más de una vez, el fiscal exigió la pena de muerte, y más de una vez se publicó la noticia de que Hugo había muerto.

Y cuando un taladro le abrió el cráneo, porque una vena estalló, Hugo se despertó con pánico de que los cirujanos le hubieran cambiado las ideas.

Pero no. Seguía siendo, con el cráneo cosido, el mismo Hugo de siempre.

Sus amigos estábamos seguros de que ningún trasplante de ideas iba a funcionar. Pero sí temíamos que Hugo despertara cuerdo.

Y a la vista está: él sigue siendo aquel loco lindo que decidió ser indio, aunque no era, y resultó ser el más indio de todos.



Semblanza de Hugo Blanco
Fuente: Revista Herramienta

Hugo Blanco nació en Cuzco, en 1934. Dirigente histórico de la lucha campesina peruana y de la izquierda revolucionaria latinoamericana, fue protagonista fundamental de la inmensa insurrección de los/las pobres del campo en los valles de La Convención y Lares que impuso de manera singular una Reforma Agraria surgida desde abajo. Luego de sus tempranas rebeldías cuando era estudiante secundario, viajó a la Argentina para estudiar agronomía al promediar los años 50. Asumió su compromiso militante en la ciudad de La Plata, donde se ligó a la organización trotskista que publicaba el periódico Palabra Obrera. Pasó entonces de la universidad a una fábrica, en realidad a su primera escuela de formación política como revolucionario. Volvió al Perú y se incorporó a la lucha campesina en 1958. Su rol fue decisivo para el fortalecimiento de los sindicatos campesinos y el desarrollo de su movilización, el impulso de la toma de tierras y la conquista de la Reforma Agraria, resistiendo la represión del Estado y de los gamonales incluso con acciones armadas. Lo que ocurrió en los valles de La Convención y Lares, entre fines de los años 50 y principios de los 60, fue el inicio de una verdadera revolución agraria. Perseguido por los poderes fue capturado en mayo de 1963. Tres años después fue juzgado por un tribunal militar que intentó condenarlo a muerte. Una inmensa solidaridad nacional e internacional hizo que le conmutaran la pena por 25 años de prisión. A principios de los 70 fue liberado mediante una amnistía por el gobierno militar nacionalista de Velasco Alvarado, recibiendo la oferta de participar en su gestión. Rechazó tal ofrecimiento, con lo cual sufrió su primera deportación en 1971. Después sufriría dos deportaciones más. En 1978 fue elegido para la Asamblea Constituyente. En 1980 asumió como diputado y en 1990 como senador. Este último mandato fue interrumpido por el autogolpe de Fujimori de 1992. Su inmensa trayectoria, sin embargo, está plasmada en su lucha extraparlamentaria. En las movilizaciones y en las huelgas de ayer y de hoy, en los Andes y en la Selva, Hugo Blanco sigue transmitiendo una invalorable experiencia acumulada en un recorrido que supera 50 años de lucha indoblegable.

domingo, 24 de octubre de 2010

Colapso, por Michael Ruppert


Michael Ruppert, ex-policía de Los Ángeles devenido en periodista independiente, desgrana en la entrevista-documental "Collapse" (2009), dirección de Chris Smith para Bluemark Productions, gran parte de los puntos claves del momento en que nos entramos.

Uno de los supervisores de producción de este excepcional documento es Patrick Bluckley, periodista de investigación tan castizo como yo mismo, excelente guionista y TV-Man multifacético. Conocí a Patrick hace 20 años, poniendo ambos nuestro talento al servicio de un documental sobre la construcción de la Estación de Atocha, luego hemos coincidido en la serie "Cuéntame cómo pasó". He trabajado con Patrick y pongo la mano en el fuego por el rigor de su trabajo. En cualquier caso, el contundente Michael Ruppert habla por sí mismo.

Quienes utilicéis Series Yonkies, podéis verlo on line en la sección documentales.

Coloco aquí sucesivamente los ocho fragmentos en que "Collapse" ha sido colgado en YouTube:

1



2



3



4



5



6



7



8











martes, 19 de octubre de 2010

El escribidor Vargas Llosa y el cargante Cercas
















Marco en blanquita cursiva mis comentarios a este artículo de pomponio Cercas.

La izquierda y Vargas Llosa

JAVIER CERCAS 17/10/2010

Ahora que han pasado unos días desde la concesión del Nobel a Mario Vargas Llosa ya podemos decir lo obvio: el premio tiene la importancia que tiene, pero nada más.

La doble insistencia en una obviedad, en este caso, es una imbecilidad. La distancia aparentemente intelectual no es otra cosa que basura retórica.

Nada más, claro está, para la obra de Vargas Llosa, a la que ni quita ni añade una coma, no quizá para sus lectores ni para la Academia Sueca, que a juicio de muchos lo necesitaba con urgencia: al fin y al cabo, desde el punto de vista estrictamente literario este premio solo es, como ha dicho Rodrigo Fresán, un retorno a la cordura.

No se trata para nada de un retorno a la cordura, sino de reparar una equivocación: la anterior concesión del Nobel a García Márquez. Cuando se presentó a recoger el premio en Oslo con el blanco liqui-liqui campesino, el colombiano que tuvo quien le escribió hizo ver que era un tipo in-elegante, inmerecedor de tan caprichosa distinción literaria.

Así que, aunque el Nobel no cambie en nada lo esencial, al menos hay que celebrar ese retorno; un retorno que, además, ha provocado interesantes efectos secundarios. Por ejemplo, la alegría indisimulable de los lectores corrientes de Vargas Llosa, muchos de los cuales parecían recién salidos del armario tras un largo encierro: de hecho, a ratos daba la impresión de que a todos les hubieran dado el premio, y de que para ellos sí era importante.

Nueva idiotez. Lo esencial de esta concesión del Nobel a Vargas Llosa es que ha conseguido satisfacer la inconmensurable egolatría del premiado pijastrón. Se gusta Molinita, se gusta. Vuelve a ese feo vicio de forma explícita y por escrito en su artículo (El País) sobre los 14 minutos pasados por él y su circunstancia entre que le avisaron dando el chivatazo de que le iban a dar el premio y la confirmación telefónica.

No es algo tan frecuente, desde luego; no es algo que yo notara por ejemplo cuando se le conceció el Nobel a Cela, cosa que puede deberse solo a que los méritos literarios de Cela no son equiparables a los de Vargas Llosa, y no necesariamente a que esos lectores sintieran que Cela era un hombre opuesto a Vargas Llosa en casi todo, pero sobre todo en esto: aunque casi siempre pareció nadar contra corriente, Cela siempre o casi siempre nadó a favor de la corriente. Ese es otro de los efectos secundarios que ha tenido el premio: ha mostrado de nuevo que, aunque a algunos les parezca que nada a favor de la corriente, Vargas Llosa siempre o casi siempre ha nadado contra corriente.

Vargas Llosa nada contra corriente: Una afirmación que necesita demostración. ¿La campaña de V.LL. para ser elegido Presidente de Perú, defendiendo el programa de la ultraderecha más neocón, fue un gesto o gesta contra corriente? , ¿Aspirar al poder político por la cara es ir contra corriente? Afirmativo es la respuesta, porque fue una ilustre cacicada, muy de fino “intelectual “engagé”, ” ese ir a contra corriente de las opciones de izquierda o, incluso, de la derecha moderada. Ese ilustrado balandroneo sí que fue de un cabrón bien contracorriente.

Uno de los comentarios que más hemos leído estos días en los periódicos a propósito del nuevo Nobel ha sido el siguiente: "Admiro sus obras, pero no siempre comparto sus ideas".

Soporté (aunque con el desagrado que me producía el tono atufantemente fatuo del escribidor) las primeras obras de V.LL. precisamente porque emanaban de unas ideas (su visión de la jugada) que me eran compartibles. También ocurrió posteriormente con “La fiesta del chivo”, notable mosaico de época con el dictador Trujillo como protagonista. Sobre el mismo tema, se puede leer la admirable y profunda novela de Vázquez Montalbán "Galíndez". Los artículos escritos en estos ya largos últimos años por V.LL. para El País me parecen bazofia de luxe, defensas rastreras de políticas que hemos comprobado nefastas.

Dicha así, la frase es extraña, o a mí me lo parece: si ni siquiera comparto siempre mis propias ideas, ¿cómo voy a compartir siempre las de otra persona? Pero en el fondo todos sabemos que la salvedad alude a algo distinto: al hecho de que Vargas Llosa es considerado, en tanto que intelectual -es decir, en tanto que escritor que interviene con sus escritos en la cosa pública-, como un conservador, como un hombre de derechas, si no como un reaccionario o como un autoritario. La prueba es que los matices a su premio siempre los ha puesto la izquierda, mientras que la derecha lo ha recibido como un premio a uno de los suyos; mejor prueba aún es el hecho de que esa reputación es la causa más probable de que la Academia Sueca solo le haya dado este año un premio que merecía desde hace 30.

¿Por qué merecía este premio V.LL. hace 30 años, cuando todavía estaban vivos Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Mujica Laínez, Juan Rulfo y Ernesto Sábato? Y todavía ahora que está vivo Carlos Fuentes. Este Cercas, novelista espurio, es un ignorante en aspectos básicos de la literatura en español de los últimos, digamos, 50 años. De lo anterior, ni flores.

Pues bien, lo que habría que decir de entrada sobre este asunto es que, sea o no un intelectual de derechas, Vargas Llosa es un intelectual singular.

Y tan singular: su obra periodística, al menos la que yo conozco desde El País, tiene palpables evidencias de estar escrita al dictado del pensamiento neocón y otras entelequias igualmente nocivas. Cualidad ésta de amanuense venal que revela a V.LL. como negación del pensamiento independiente, cualidad sine qua non del intelectual, de derechas o de izquierdas. O mediopensionista.

Primero porque siempre ha servido a las causas que defiende y nunca se ha servido de ellas.

Falso. Su intervención en las presidenciales de Perú estuvo subsidiariamente al servicio de su egolatría, también al servicio de quienes le pagaron la campaña, cuya financiación no salió del bolsillo del escribidor.

Segundo porque siempre está dispuesto a contrastar sus ideas con la realidad y, si la realidad lo exige, a rectificarlas.

¿Acaso ha rectificado y pedido perdón a los peruanos por hacer de cuña contra el socialdemócrata moderado Alan García y propiciar que el país cayera en manos del repugnante populista Alberto Fujimori? Acaso no defendía V.LL. que el proyecto de Alan García era el horror por intentar la estatización de la Banca peruana. Y puestos ya a hablar de imposturas políticas, sigo con ese Alan García al que se le ha hecho la boca un culo: ahora que gobierna no es más que otro mierda, que asegura que fue un tremendo error aquella disgresiva aventura de la estatización de la Banca. Estamos hablando de un país (como la Argentina de Medem y demás) en el que banqueros y gobernantes se roban el dinero, lo sacan del país y, a renglón seguido, si te he visto, no me acuerdo.

Tercero porque en su evolución política desde las simpatías revolucionarias de su juventud hasta el liberalismo actual (no es liberalismo sin más, es ultraliberalismo neocón, el mismo de Bush, el Tea Party y Esperanza Aguirre) hay una coherencia profunda, como comprobará quien se dé el gusto de leer los volúmenes sucesivos de Contra viento y marea, donde entre otras cosas hallará una descripción razonada de esa trayectoria y, por ahí, un instrumento indispensable para entender la vida intelectual de los últimos años. Y cuarto -esto es un corolario de lo anterior, y quizá también lo más importante- por una cuestión digamos de estilo. Como pensador, como polemista, Vargas Llosa es un liberal de verdad: nunca confunde, según diría Alejandro Rossi, un error intelectual con un error moral; es decir, nunca ataca a las personas sino a las ideas de las personas -nunca considera que un hombre equivocado es un hombre inmoral-; y, cuando ataca las ideas, nunca lo hace caricaturizándolas, es decir debilitándolas, lo que en un pensador es síntoma de intolerancia y de impotencia, cuando no de vileza, sino exponiéndolas con la máxima fuerza, rigor y nitidez para luego lanzarse a refutarlas en buena lid y en campo abierto.

Se ve que Cercas desconoce, o quiere desconocer a sabiendas, las descalificaciones (fundamentalmente inmorales) vertidas por V.LL. en su fracasada campaña presidencial.


Esto no es de derechas ni de izquierdas, ni reaccionario ni progresista: esto es algo que está mucho antes que todo eso y se llama honestidad y coraje.

Para Cercas debe ser de una gran moralidad intervenir en política, fracasar y no habiendo conseguido el objetivo de apandar con el poder, abandonar la política, abandonar a partidarios y votantes a su suerte (mala). Es decir, o gano y me invisto tiranuelo "democrático", o pierdo, renuncio a hacer oposición política parlamentaria y me vuelvo a mis asuntos fuera del país. Un mierda.

Pero hay más. El mejor artículo sobre Vargas Llosa que he leído tras la concesión del Nobel apareció en este periódico y lo firmó Juan Gabriel Vásquez, que no en vano es un heredero legítimo de Vargas Llosa háganse un favor y compruébenlo leyendo su novelaLos informantes). El artículo se titula El malentendido Vargas Llosa y, como corre el riesgo de haber quedado enterrado entre la hojarasca que hemos publicado otros, me permitiré recordar su contenido. Vásquez sostiene que solo quien no ha leído a Vargas Llosa o lo ha leído con anteojeras puede afirmar que es un intelectual de derechas o conservador, no digamos reaccionario o autoritario, porque la verdad es que "pocos como Vargas Llosa han defendido las ideas que la mejor izquierda ha reclamado tradicionalmente para sí".

¿Qué coño de ideas defiende V.LL. que tengan ver con qué narices de “mejor izquierda”? ¿Qué coño sabe Cercas de izquierdas mejores o peores? ¿De qué y de quién coño habla?


No solo lo ha hecho en sus novelas, furiosos alegatos contra el fanatismo, contra el autoritarismo, contra el militarismo, sobre todo contra los abusos del poder; también lo ha hecho en sus ensayos y artículos, donde ha defendido la libertad individual, el derecho al aborto, la igualdad para los homosexuales, la legalización de la droga y donde ha atacado el nacionalismo de cualquier especie (y no solo, paisanos catalanes, el nacionalismo catalán). Por supuesto, no todas las ideas de Vargas Llosa -y en particular su liberalismo económico, por cierto menos radical y desde luego mucho menos ingenuo y más elaborado de como lo pintan sus detractores- parecen inmediatamente útiles o aceptables para la izquierda; pero lo que me parece seguro es que es imposible que la izquierda salga del atasco ideológico y la consiguiente parálisis práctica (y ahora Cercas larga un vaporoso pedo de paparruchas y blablablá. Que la izquierda es víctima del pensamiento débil, pues sí, pero que esto lo vayan a arreglar V.LL. y Cercas es otra gilipollez pedantérrima) en que lleva mucho tiempo metida si no es capaz de discutir con seriedad ideas como las de Vargas Llosa, si no deja de demonizarlas sin esforzarse en entenderlas, si no olvida sus nostalgias autoritarias y su complacencia con tiranías y nacionalismos, si no acepta sin resignación que no hay justicia sin libertad y no entiende con entusiasmo que la democracia debe conseguir que libertad y justicia, esas dos verdades contradictorias -por usar la expresión de Isaiah Berlin que aprendimos en Vargas Llosa-, acaben conviviendo con armonía. Regalarle Vargas Llosa a la derecha (Tergiversación: V. LL. se dejó comprar por la derecha y, por utilizar la propia expresión de V.LL. en su primera novelística, “ahí fue cuando la jodiste Molinita”) es un pésimo negocio para la izquierda, igual que fue un pésimo negocio regalarles Orwell y Camus, que nunca quisieron saber nada de la derecha. De ahí, me parece, vienen muchos de los males del pensamiento de la izquierda: de su sectarismo, de su rigidez, de su miedo a salirse del camino trillado, de su miedo a afrontar la realidad como es para cambiarla, de su miedo a la izquierda autoritaria, obsoleta, fracasada y cerril que parece la mala conciencia de la mejor izquierda.

Cercas condena de forma genérica a toda la izquierda. Un gesto obscenamente mentiroso por totalizador e ignorante. Mal estilo. ¿Acaso el casi centenario historiador Eric Hobsbawm (eminencia de la historiografía moderna y marxista valeroso) o los escritores Noan Chomsky, Andrea Camilleri y Juan Goytisolo son deudores del estalinismo, el maoismo o el polpotismo?

En cuanto a mí, solo diré que si la izquierda no es capaz de atender a las razones de Vargas Llosa y hacer suyo lo que tiene de izquierdista -igual que si no es capaz de hacer suyo lo que tienen de izquierdistas Orwell y Camus-, que empiece a pensar en borrarme de la lista.

¿Quién coño ha incluido a Cercas en no sé qué coño de lista de la izquierda?

Javier Cercas es escritor (De baratillo).

Apendice:
En 1983 Vargas Llosa fue nombrado por el entonces presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para investigar anteriores masacres en Huaychao, en las que sospechaban que podían estar involucrados elementos de las Fuerzas Armadas del Perú. Pese a que la comisión presidida por Vargas Llosa exculpaba a los militares, más tarde se demostraría su implicación en los asesinatos y algunos, como el general Clemente Noel Morán, fueron procesados y condenados a varios años de cárcel.
En 1987, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción. Inició su carrera política fundando el Movimiento Libertad y se presentó como candidato a la Presidencia del Perú en 1990.
Durante gran parte de la campaña electoral, Vargas Llosa fue el candidato favorito. El súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado. Después de las elecciones, se instaló en Madrid. El gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en un apátrida, a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la nacionalidad española en 1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana en virtud al convenio de doble nacionalidad vigente entre ambos países.


Mario Vargas Llosa propone un debate de ideas, nunca ataca a las personas caricaturizándolas ni debilitándolas. Simplemente les extiende el certificado de defunción a los adversarios:

lunes, 18 de octubre de 2010

Los Borbones en pelota






















Libro de ilustraciones firmadas con el seudónimo SEMEN, (o abrev. V. SEM, o SEM) y que reproduce las acuarelas porno-satíricas con guiones del poeta Gustavo Adolfo Bécquer y dibujos de su hermano Valeriano Bécquer. Son de 1868-1869, los últimos tiempos de la corte de Isabel II y los primeros meses de la revolución de 1868; por lo que se ve lo del Mayo del ’68 estaba ya aquí inventado hace un siglo.Son todas por el estilo y en lo menos la mitad de ellas aparece la reina Isabel II en pelotas o follando con los políticos de la época.



La colección completa no salió publicada por entonces como libro en plan legal y tal, pero muchas de las ilustraciones, las más mordaces y escandalosas si fueron numerosas veces publicadas y difundidas sueltas en diversas revistas y panfletos republicanos y revolucionarios de entonces. El anonimato se desveló profusamente en la prensa a los dos días del fallecimiento del poeta.



Las 89 acuarelas que quedan de esta colección original de 131, pues las que faltan, seguramente las más provocativas, serian luego arrancadas o destruidas, fueron adquiridas en 1986 por la Biblioteca Nacional de Madrid, y publicadas por primera vez en Madrid, 1991, con debate previo en el Congreso de los Diputados. Cuando se presentó en la feria del libro del Retiro de Madrí, e inaugurada por el rey al pasar frente a la caseta, los editores le regalaron el libro en mano.













Información obtenida en Cretinolandia

jueves, 14 de octubre de 2010

Bruce Springsteen, nacido para sudar













Fecha: 21 abril 1981
Lugar: Palacio Municipal de los Deportes. Barcelona
Artista: Bruce Springsteen

Cuando Bruce Springsteen actuó por primera vez en España ya era la imparable locomotora que conocemos hoy en día.

Un año antes había editado su obra más ambiciosa hasta ese momento: el doble álbum “The River”. Llegó a Barcelona dispuesto a comérselo todo. Y así fue. Ofreció, aupado en el trailer de la E-Street Band, una de sus afamadas sobredosis de rock estajanovista. La prensa del momento, poco acostumbrada a los alardes del hipercamionero, definió su espectáculo acudiendo a metáforas tomadas de la ciencia física: “potencial dinámico-energético”. Efectivamente, ese rictus carismático de Bruce, con la mandíbula cromañoide desencajada y la vena aorta a punto de reventar, es el paradigma del estreñimiento escénico. El Boss come dinamos y, claro, le cuesta evacuar.

Sus conciertos se prestan a todo tipo de excesos desde una espontaneidad milimétricamente calculada, que dura y dura y dura... varias horas. Como era el estreno de Bruce en España, la parafernalia teatral se interpretó como si fueran las naturales expansiones de un muchachote de barrio. La clave está en oficiar de troquelado rockero sin desmayo. Lo heroico es que todas las siguientes visitas de Springsteen han seguido este molde clónicamente, y también ha colado. Es lo que el público espera de Bruce: que se lo sude. Y él se lo suda.



lunes, 11 de octubre de 2010

¡Fuego purificador!



X = dinero
Y = crisis
Z= bancos

X + Y + Z = ¡MALDICIÓN!

Visto el macabro resultado de la ecuación en el pasado y el presente,
véase de despejar las incógnitas del futuro con ayuda de los recuerdos de Corpus Barga hablando por boca de otro:

¿Por qué quemaban las iglesias y no los bancos?






sábado, 9 de octubre de 2010

Milagro en Vallecas, se aparece Bob Dylan































Fecha: 26 junio 1984
Lugar: Campo del Rayo Vallecano - Madrid
Artistas: Bob Dylan y Carlos Santana

La primera vez que Bob Dylan vino a España, ¡Oh, milagro!,los medios de comunicación acogieron el acontecimiento con gran escepticismo: que si tenía que haber venido veinte años antes, que si ya no es lo que era, que si se había reconvertido en un predicador con olor a cirio... Hasta en el diario El País se colgaron con un penoso editorial. País de idiotas.

Su concierto en el Campo del Rayo destrozó todas estas premoniciones pamplineras. Los feligreses en masa acudieron a la llamada del profeta, que se mostró más cínico que nunca. Huraño y sonriente, despectivo y amable, Dylan escupió los versos más definitivos que ha dado el rock norteamericano. Ataviado con una levita negra a lo “Bob el Malo” (El juez de la horca, John Houston), derramó sus iras divinas o luciferinas en forma de rock brutal y blues sangrante. Le acompañaron tres músicos de excepción: el guitarrista Mick Taylor (ex-Bluesbreaker y ex-Rolling Stone); el pianista Ian MacLagan (ex-Faces); Colin Allen (ex-Bluesbreaker, ex-T.Rex, ex-Zoot Money Band...) y Greg Sutton, encastado y reputado mercenario del bajo eléctrico.

Como es costumbre del tío de la pandereta, el Dylan de aquella aparición vallecana centró el concierto en la revisión implacable de su repertorio, trasmutando “Blowing in the wind” en un blues duro y machacón, mientras que “All along the watchtower” o “Just like a woman” rodaban por el rock colérico. El remate mesiánico, o crepuscular, o simplemente del carajo, fue la sanadora interpretación de “Knocking on Heaven´s Door” con el refuerzo de la guitarra del hermano Carlos Santana. El maestro chicano había actuado en la primera parte, ofreciendo un plácido soul latino que sólo sirvió de enjundioso aperitivo para el descenso a tierras españolas del Verbo de Minesota. ¡Oh, sí, El Cínico Con-Verso!

Mama's in the fact'ry
She ain't got no shoes
Daddy's in the alley
He's lookin' for the fuse
I'm in the streets
With the tombstone blues.


Tracklisting de este concierto:

Highway 61
Jokerman
All Along The Watchtower
Just Like a Woman
Maggie´s Farm
I & I
Lisence to Kill
Hard Rain Gonna Fall
Ain´t me Babe
It´s all right Ma
Twist of Fate
Masters of War
Ballad of a Thin Man
Enough is Enough
Every Grain of Sand
Lay lady Lay
Like a Rolling Stone

Bis

Mr. Tambourine Man
Don´t think Twice
Girl of the North County
Knocking on Heaven´s Door
Señor
The Times they´re a-changing

2º bis
Tombstone Blues
Blowing in the wind






jueves, 7 de octubre de 2010

Niñas violadas en Kenia/Houston(Texas)












Despedidos más de 1.000 profesores en Kenia por violar a niñas

La mayoría de las víctimas tienen entre 12 y 15 años y han quedado embarazadas.- Los hechos han ocurrido durante los dos últimos años en escuelas de zonas rurales

EL PAÍS - Madrid - 07/10/2010

Más de 1.000 profesores han sido despedidos en Kenia por abusar sexualmente de niñas durante los dos últimos años, principalmente en escuelas situadas en las zonas rurales. Las víctimas han sido mayoritariamente menores de entre 12 y 15 años que han quedado embarazadas. Los acusados se enfrentan ahora a los tribunales, según han explicado las autoridades del país africano, aunque en ocasiones algunos maestros han eludido ir a juicio sobornando con dinero a los padres para que retiren su acusación, informa la radiotelevisión británica BBC.

"No es correcto que los profesores, a quienes se les confía el cuidado de las niñas, se vuelvan contra ellas e interrumpan su educación", ha asegurado el presidente de la Comisión del Servicio del Profesorado Ahmed Husein, quien ha alentado a los padres a que las niñas cambien de colegio después de dar a luz para evitar estigmas, informa Efe.
Durante el año pasado, más de 600 profesores fueron despedidos acusados de abusar sexualmente de menores, y en lo que va de 2010 otros 500 maestros han perdido su empleo por el mismo delito.
Los responsables de los centros educativos han hecho un llamamiento a denunciar y confiar en los tribunales. En su opinión, los padres de las alumnas suponen en ocasiones un obstáculo al resolver los casos sin contar con la justicia, lo que les permite quedar impunes. "El número de profesores que han sido despedidos y luego llevados a juicio es bastante bajo, y para resolver esto necesitamos el apoyo de los familiares y de las comunidades", ha asegurado Husein en la conferencia anual de la asociación de directores de colegios primarios celebrada en Mombasa.
El Gobierno keniano ha destacado que el país viene trabajando en los últimos años en campañas de igualdad, pero ha reconocido que existen regiones en las que se discrimina a las niñas en materia educativa, como pone de manifiesto los obstáculos para que cursen el mismo número de años en las escuelas que los niños.

En otra parte del planeta Tierra: Houston (Texas). Esta tarde he estado viendo la magnífica película "Towelhead" (2007), de Alan Ball ("American Beauty" y "A dos metros bajo tierra"), sobre el despertar a la pubertad de una niña libanesonorteamericana en un ambiente de racismo, sexismo, vigilancia, catetismo, acoso y abusos sexuales en la radiante ruralidad de la clase media U.S.A.

Ver vídeo:



viernes, 1 de octubre de 2010

Frank Sinatra, por debajo de las faldas




Fecha: 25 septiembre 1986
Lugar: Estadio Santiago Bernabeu
Artista: Frank Sinatra



Lo de Sinatra fue mucho, porque Frank es mucho Sinatra. Curiosamente -cosas de este país-, en los días precedentes al concierto se habían oído y leído todo tipo de majaderías sobre el que se daba como “seguro fracaso” de la tardía presentación del artista en España. Parece que es atávica manía en este solar patrio decir el mayor número de tonterías posibles frente a las primeras visitas de las grandes leyendas de la música popular, desde los Rolling Stones a Dylan, pasando por La Voz.

En el campo de fútbol de los caballeros del honor, Sinatra hizo las cosas a su manera: a lo grande. Le acompañó la Royal Philarmonic Orchestra, dirigida por William Miller. Los arreglos orquestales de su histórico repertorio fueron recreaciones en fastuoso 3D de lo realizado en su tiempo por el gran Nelson Riddle. El tío de los ojos azules apareció en escena tranquilamente, puso las partituras encima del atril y comenzó a cantar como ustedes saben: de fábula.

Arrancó con “Fly me to the Moon” y siguió su vuelo con “I’ve got you under my skin”, “New York, New York”, “L.A. is my Lady”, “April in Paris”, “Mack the Knife”... Saludó al público en castellano, brindando con una copa de agua cristalina: “Salud. Suerte. Mucha suerte para todos. Viva España. Yes.” Se despidió con ese himno a sí mismo titulado “My Way”. Luego se le vio por las pantallas de vídeo partir en un coche oscuro, mientras unas letras enormes se encendían en el alucinado y rugidor estadio Bernabeu: “Gracias España. Frank Sinatra”. Mientras yo escribía unas líneas parecidas a éstas aquella noche en Diario 16, Maruja Torres, sentada a una mesa al lado de la mía, tecleaba el toque hembra subrayando que La Voz nos había metido a todos la mano por debajo de las faldas. El Hombre puso las cosas en su sitio.